Excursión terrestre una experiencia de viaje
Vista panorámica desde el Cerro Campanario de los (7) lagos que posee la región patagónica de Bariloche
Salimos desde Montevideo a primera hora de la mañana para el check in en la Terminal de buses de Tres Cruces, una hora antes del horario de salida; al llegar el bus hicimos un embarque ágil y por demás colorido porque la bodega se llenaba de valijas enormes y de todos colores que acarreaban los viajeros congregados en el andén, sobre todo, un numeroso grupo que venía desde Rocha... al acercarnos a la bodega del bus igual que los valijones guardamos en su interior el carry on y la valija mediana con nuestras pertenencias porque no tuve presente “que en los viajes por tierra, el peso y el tamaño, poco cuentan”… omm.
Bitácora visual de viaje al Sur de Chile
Atracó en el andén de la Terminal un bus destinado al tour “con asientos de turismo” establecía el programa, es decir, reclinables y con ventanillas panorámicas en el piso de arriba porque también viajaríamos, los menos, en el piso inferior del bus con poca visión. En nuestro caso, descansar era lo que necesitábamos y los servicios de Aire Acondicionado frio/calor como se distribuye en todo el bus estaban asegurados y el resto como T.V., y video en general en estas empresas no funcionan bien, así que la mejor onda para poder pasear, conocer y descansar de la rutina. Por otro lado, cuando los choferes ponen música o se habilita el micrófono se escucha en todo el bus; el servicio de Toilette funcionaba aceptablemente para los de planta baja, en cuanto al equipo de tres a cargo del ómnibus y de realizar las excursiones integrado por el guía con el apoyo de los dos choferes resultó oportuno ante circunstancias que a veces suceden. La bitácora de viaje que construí a lo largo de 12 días, ha servido para recordar lo vivido en Bariloche, el recorrido fantástico por el Sur de Chile, lo destaco porque en mi caso era lo novedoso además del cruce de la Cordillera que es espectacular y Mendoza quedará en el “debe” pues la mini visita servía para comenzar el regreso... Ahora, corríamos por las rutas y nos alejábamos de Montevideo quien seguramente empezaba a desperezarse en las primeras horas de la mañana...
El servicio a bordo no era ni fu ni fa pero el guía nos avisaba antes de iniciar los trayectos largos para quien gustara se abasteciera en los Paradores de las rutas y ello se lograba cuando el bus paraba; además estirábamos las piernas luego de estar tanto tiempo sentados. Sin embargo y a manera de equilibrar los gustos por el servicio a bordo, los aperitivos ambulantes fueron simpáticos al concretarse con la ayuda de varios de los pasajeros. El viajero que más se destacó resultó ser Aníbal de Rocha, quien se llevó la cortesía de la empresa, un mate artesanal, por el apoyo continuo al guía hasta en las colectas, el hecho sirvió para que Aníbal lo agradeciera con amplia sonrisa y nos lo mostrara por todos los asientos, hay para destacar que la presencia femenina fue muy competitiva en los servicios a bordo también y con gran empatía.
Días 1 y 2 (parte) – De Montevideo a Bariloche
Las distancias entre los departamentos, pueblos y ciudades de Uruguay iban quedando atrás. Pasamos migraciones de Fray Bentos para continuar el largo viaje por las rutas de Argentina. La cena estaba prevista a bordo para luego dormir durante la noche, mientras el dúo de choferes manejaba para llegar al primer descanso una vez casi pasado el mediodía del segundo día, tocó bajar en la Provincia de Neuquén para almorzar en el Parador “Picún Leufú”. Su propietaria recibía a múltiples excursiones al mismo tiempo, más de tres ómnibus nos encontrábamos cada tanto en algo similar por las rutas. Ahora aguardábamos en aquel amplio salón comedor donde servían un plato típico de hogar “carne asada al horno con puré de papa, de postre un vasito helado”. Al terminar, frente a la Caja vimos que vendían bolsas con frutas, peras o duraznos, aunque el aspecto no era guauuu… me dejé convencer una vez que los lavó... porque el sol de la sequía los había quemado por fuera pero por dentro serían sabrosos, dijo…
La marcha por ganar kilómetros había dado resultado porque al fin nos acercábamos al primer destino, aunque aún transitábamos por una ruta pintoresca por un lado bordeaba la costa, y por el otro, se veía a la cordillera tan cerca… Algunos habíamos hecho la ruta por la Patagonia años atrás y fue tan asombrosa como chata y monótona su geografía; en lo personal aquella vez fue en un bus tan antiguo que nos había llevado 36 horas de viaje… Pero la ruta actual sorprendía para bien, a pesar de estar igual de exhaustos ¿entonces? estamos en el año 2023 con un bus de servicio internacional perooo el tiempo que insumió entre ídem enclaves, Montevideo-Bariloche hoy insumió ¡34 horas! El mal estado de las carreteras argentinas y sus desvíos… eran verificables.
Día 2 – Final del día en Bariloche - A consecuencia de lo mencionado llegamos a Bariloche al atardecer. Al llegar al hotel, unos descansaron y otros salieron a recorrer el Centro Cívico y el Comercial, pero como la cena se marcó en el corto plazo de las dos o tres horas siguientes, pronto nos encontramos en el restaurante español.
Día 3 – Ciudad turística de BarilocheTemprano en la mañana realizábamos el tour “Circuito Chico y Punto Panorámico” sitios que bordean el Lago Nahuel Huapí, Playa Bonita, Puerto Moreno, Villa Campanario, Villa Nahuel Malal hasta el Hotel Llao- Llao.
Mapa de la ciudad de Bariloche
-Cómo ha sido el recorrido “Circuito Chico” realizado en el bus.(Ver mapa) Se inició en el kilómetro 18 de la Avenida Bustillo frondosa con árboles altos y casas con jardines con frentes cuidados, termina al darle la vuelta a uno de los sectores del Lago Moreno; se llegó al Hotel histórico Llao Llao por la entrada posterior que estaba cerrada. El recorrido de 17.6 km bordea la costa del lago Nahuel Huapí, gran lago glaciar ubicado en el norte de la Patagonia Argentina, rodeado de bosques, montañas e islas que ofrece actividades al aire libre como pesca, paseos en bote y caminatas. Comprende: el Cerro Campanario - ubicado cerca de la localidad de San Carlos de Bariloche, cuenta con un mirador panorámico que ofrece estupendas vistas de los lagos, montañas y bosques circundantes. Los visitantes pueden llegar a lo alto del cerro al tomar una aerosilla en la base del cerro y alcanzar la cima. Se encuentra a una altitud de 1050 m sobre el nivel del mar. National Geographic lo reconoció como 1 en 10 de las mejores vistas panorámicas.
Paisaje y vista del “Circuito Chico” desde lo alto del Cerro Campanario
Lago Nauel Huapí desde el mirador del Cerro Campanario se ven las islas y mucho más…
Hay un Cartel en el Mirador del Cerro Campanario – Desde Arriba Izq. a Derecha se presenta las elevaciones siguientes con sus alturas que presenta el paisaje y relieve montañoso: 1er Pico Punta Luhrs (1740 m); 2º Cerro López (2075 m); 3º Cerro Tronador (3478 m); 4º Pico Turista; 5º Cerro Capilla (2167 m.); 6º Cerro de los Cántaros (1715 m).
“Punto Panorámico” donde sacar buenas fotos, también hay venta de artesanías en piedra
- A la derecha se ve un paisaje de naturaleza completo. Desde el Punto Panorámico se puede ver: Puerto Pañuelo; al histórico Hotel Llao Llao en el fondo escondido en el bosque; al parque Municipal Llao Llao (público) cerca de la localidad de San Carlos de B., lo rodea el lago Nahuel Huapí junto a la Cordillera andina.
Propietarios actuales del Hotel Llao Llao muy publicitado en la Patagonia argentina
El Foro Llao Llao, fundado por el anfitrión, Eduardo Elsztain, está conformado por el directorio de Endeavor y su consejo de fundadores: Marcos Galperin (Mercado Libre); Martín Migoya y Guibert Englebienne (Globant); Santiago Bilinkis y Andy Freire. Por fuera de Endeavor asisten Marcos Bulgheroni (PAE), Facundo Gómez Minujín (JP Morgan), David Sutton (Grupo Alvear), Gastón Remy (Nuqlea Argentina)
Construcción Hotel Llao Llao (madera,1938) y Reconstrucción del hotel (1940, piedra y madera)
-De quién ha sido la idea de construir un hotel Llao Llao - Su fundador, Pedro Espinosa Martínez, originario de Murcia, había dejado su trabajo en British Petroleum y decidió cambiar de emprendimiento... Actualmente, hay 132 establecimientos Llao Llao en el mundo: España (110), Portugal (10), Suiza (5), Francia (3) y Croacia, Turquía, Eslovenia y Reino Unido c/u con (1) y abrirá otro en Rpca. Checa.
Vista frontal del hotel Llao Llao de Bariloche (Foto Google, 2023)
-En qué se distingue el Hotel Llao Llao de Argentina- Cuenta con 203 habitaciones y capacidad para más de 400 personas, ídem al número de trabajadores; cuenta con servicios que lo destacan como Llao Llao Resort, Golf & Spa.
-Quién diseñó y construyó el edificio original y el siguiente- *Primer Hotel Llao Llao (1938)- La avenida Bustillo por donde pasamos en el tour, recuerda al Arq. Alejandro Bustillo quien diseñó y dirigió la obra del hotel de la Patagonia. Se inaugura el 9 de enero de 1938, edificio realizado en madera, con tejuelas de alerce y basamento de piedra, con 132 habitaciones y servicio para 500 personas. *Segundo Hotel Llao Llao (1940)-Aquel hotel se incendia en octubre de 1939. Bustillo logra reconstruir el nuevo con líneas simples, con aire de montaña donde hace primar la piedra por sobre la madera. Abre el 15 de diciembre de 1940, la propiedad era de Parques Nacionales pero se entregaba bajo licencia a empresarios y corporaciones, hasta que en 1992-1997, City Corp lo gestiona y cambia su destino. Abre el 03.07.1993. *Ala Moreno es la parte nueva, 2007- En 1997 lo compran los propietarios actuales de los Grupos Sutton Dabbah e IRSA. Trabajaban con clientes norteamericanos que demandaban modernidad, pero al ser un edificio histórico-patrimonial no se podía remodelar así, por eso se resuelve construir un edifico (parte) que se conoce como Ala Moreno. Es la más elegida por contar con 43 estudios y suites con habitaciones en pendiente con vistas al lago Moreno y a los Andes. (Fuente https://www.viator.com/es-ES/tours/Bariloche/Circuito-Chico-Excursion-in-Bariloche)
Cerro Catedral - Fuimos hasta el lugar y estaba cerrado el ascenso, pero se había programado almorzar en el Parador que hay en el centro comercial –base del Cerro- con centro de Sky, alquiler de equipos y servicios varios. A la noche cena show en restaurante “Vikingo” con festejo por cumple.Cena y celebración del cumple del escribano de Rocha con baile, algunos nos retiramos para comprar chocolate en rama, al día siguiente partíamos al Sur de Chile...
(8) Cerros: Tronador; López; Campanario; Catedral; Otto; Runge; Challhuaco; Leones. -Qué no perderse de ir a Bariloche unos 4 días: Parque Nacional Nahuel Huapí. Isla Victoria. Siete Lagos. Cerro Tronador. Lago Nahuel Huapí. Bosque de Arrayanes. Cerros Campanario y Otto. Lago Mascardi. Capilla de San Eduardo. Lago moreno. Centro Cívico. Puerto Blest. (En negrita lo que se pudo ir o ver en este viaje). .---
Día 4 – Salida de Bariloche – Argentina al Paso Internac. Puyehué - Chile
Entre los Lagos Puyehué y Rupanco, Puerto Varas, llegamos a la tarde. Tiempo libre para recorrer la costanera del lago, comprar y/o descansar.
Vista desde Puerto Varas al lago Rupanco, detrás volcán Calbuco (significa azul)
Día 5 – Excursión desde Puerto Varas al lago Llanquihue y sus atractivos
Villa Ensenada e ingreso al Parque Vicente Pérez Rosales, están las aguas verdes del río Petrohué y sus saltos sobre las rocas negras (volcánicas); Lago Esmeralda (por su color) y el nevado Volcán Osorno.
Puerto Varas esta ciudad plantea el guía local que contaba con unos 30 mil habitantes, después del COVID las familias de las ciudades grandes optaron por vivir aquí. Hoy, cuenta con el doble de gente y la ciudad sufre de embotellamientos al no estar planificada para tanto volumen. En general, son productores de maíz y manzanas que crecen hasta en los lugares públicos; pero no lo son de verduras debido al clima húmedo y lluvioso de la región. Al instalarse una colonia de inmigrantes alemanes, este mix cultural ha llevado a que en los hogares se sirva tanto un Strudel, compotas y conservas, como el plato indígena principal a base de maíz. La visita a la región Este de Chile, posee (4) volcanes: Osorno; Calbuco; Puntiagudo y Tronador (al último, sólo se sube desde Argentina)
Parque Nacional Vicente Pérez Rosales - Tres senderos recorrimos entre naturaleza acuática (saltos del río), volcánica (la región de los volcanes) y de flora y fauna de naturaleza que cuidan y explican a través de paneles en la trayectoria.
Visita al Volcán Osorno - Cambiamos para una Van para poder subir hasta la base luego de 40 min., de trayecto; el guía local explicaba que posee “ventanas” que es desde donde explota, no por el cráter, como suele ocurrir. El almuerzo se realizó en un parador que no estaba tan preparado para recibir excursionistas...
Excursión: desde Puerto Varas al lago Llanquihue y sus atractivos naturales.
Lago Llanquihue, de fondo la cordillera de los Andes con sus picos nevados.
(Foto a Izq.) Parque Nac. Vicente Pérez Rosales es el más antiguo de Chile, creado el 1º de agosto de.1926; forma parte de la Reserva de la Biósfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes, abarca un área de más de 2500 km2. Entre los frondosos bosques hay Mallines y Riberas, animales como Zorros Chilla, Pumas, Coipos, Quiques y Pudúes. Se puede escuchar el canto de un Martín Pescador o los golpes de un Carpintero. En los bordes de lagos o ríos se puede observar un Hullín, es una nutria en extinción y por sobre las cumbres de las montañas se puede ver al Cóndor. (Ver Foto 30 a Izq.)
(Foto a D.) Los saltos del río Petrohué comprende (3) senderos: 1-Sendero Saltos del Petrohué (se observa la fuerza del río, que es el desagüe natural del lago “Todos los Santos”. Se camina sobre pasarelas que cruzan los rápidos y se ven rocas con desgaste. 2- Sendero de Los Enamorados, hay un arrinconamiento del cauce entre montañas y formaciones ígneas que otorgan más humedad al ambiente, esto hace más intensos los verdes, se ven peces en los arroyos cristalinos y algún Martín Pescador colgado por ahí. 3- Sendero Carilemu, el paseo es para disfrutar de la biodiversidad que ofrece el sector. Es un sendero interpretativo que muestra procesos geológicos y flora existente a través de paneles mezclados entre arrayanes, quilas, coihues, helechos y arroyos.
Volcán Osorno una vez que se llega a la base, se puede subir en aerosillas 2 tramos más de 15 y 20 min
Volcanes en la región de Los Lagos, Sur de Chile: Osorno, 2652 m explotó por última vez en 1853; Calbuco, en actividad, la última explosión fue en abril de 2015 sus cenizas llegaron a Uruguay; suele explotar cada 50 años; Puntiagudo, de 2498 m está en extinción, es un estratovolcán (pequeños volcanes cercanos). Tronador, 3491 m sólo se sube desde Argentina porque por Chile es muy inclinado. Los guías al respecto de volcanes dicen “es lo que nos tocó y tienen en sus hogares mochilas preparadas con lo indispensable por sí ocurre…”.
Día 6 - Excursión desde Puerto Varas al Canal de Chacao.
Cruce en transbordador hasta la Isla Grande de Chiloé. Recorrido en bus para visitar la ciudad de Ancud (almuerzo y feria artesanal), Fuerte San Antonio, Catedral, Museo Regional, rastros de mitología Chilota. Puerto Montt en el continente, Centro Comercial y la Caleta Angelmó con artistas.
Excursión a la isla Grande de Chiloé - La isla Chiloé cuenta con 180 km de largo y unas 50 islas en derredor (Archipiélago). La mitad de la isla es del ex Pte. S. Piñera y particulares. En su origen era indígena. Esta isla tiene una fortificación la de San Antonio en ANCUD que es la capital de la isla. Iglesias de madera en la isla de Chiloé. Son unas 150 en la isla, de las cuales 12 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por UNESCO (2008), se pintan igual que las casas con gran colorido y por fuera aplicaban tejuelas de alerces, pero ya no es sostenible.
Iglesia madera, alerce por fuera e interior. Se revestían con Alerce por ser madera
durable pero lleva muchos años crecer este árbol y ahora no se permite.
Iglesia con el Cristo y la bandera chilena. El revestimiento interior es también en madera, se utiliza
este material por tema climático (conserva calor) y por los terremotos (es más flexible)
Ensenada es la región de Los Lagos, posee además ríos y cascadas donde observar paisajes y naturaleza. Las principales ciudades de la región: Alerce, Pto. Montt, Osorno, Castro, Pto. Varas y Ancud. La última se ubica en la isla Gde. de Chiloé, tiene 238 días de lluvias al año sin nieve, motivo que las casas sean de madera y con gran vegetación verde. Visitamos la isla y fuerte, a la entrada del Fuerte San Antonio. - El Fuerte de San Antonio (1768-1820) El cartel a la entrada“Comenzó a construirse por el Gobernador Carlos de Beranger como batería artillada llamada “Camposanto”. Posteriormente convertida en sus planos por el ingeniero Lázaro de Ribera como “Punta Tecque” (1777-1778). Comenzó a construirse por el último Gobernador español de Chiloé Quintanilla y Santiago, y estuvo activo hasta la anexión militar de Chiloé a la República, el 19 de enero de 1826”.
Curanto de Ancud
-¡Por algo tanta papa! “Los orígenes o el gen madre de la mayoría de las papas en el mundo que se cultivan de forma industrial son chilenas, proviene de la variedad rosa casposa de Chiloé. Hay 286 variedades de papas nativas de múltiples formas y colores, es pilar de la cultura chilota antes eran 800 pero se fue perdiendo la costumbre de plantarlas”. ” En 2012, Naciones unidas reconoció los esfuerzos de las mujeres y hombres de Chiloé para preservar su patrimonio agrícola”. (Fuente: Sputnik, “Chiiloé, cuna de las papas que hoy existen en todo el mundo”. América Latina. 2020) -“Curanto” comida tradicional de Chiloé. Se estima que el “curanto” plato tradicional indígena comenzó en la isla de Chiloé (también llamada isla de las gaviotas) es común que la preparación se componga, sobre todo, de mariscos o pescados con verduras. Se abre un hoyo circular en la tierra de 50 cm profundo, se colocan piedras en el fondo y luego se llena con leña, se enciende el fuego y danzan a su alrededor entonando un canto letánico, lo cubren con hojas y por arriba con tierra. Los ingredientes se cocinarán por horas. Hoy, se cocina en olla y se lo llama “pulmay”, conserva los jugos de las verduras y de las carnes se considera como una sopa. (bichosdecampo.com) Seguro fue Pulmay el plato servido en Ancud pues tenía aspecto y sabor de sopa con carnes hervidas (pollo, salchicha, tocino), mariscos (almejas y mejillones) y verduras (gran papa, más 2 masas redondas para absorber la grasa, una era blancuzca tipo masa de ñoquis y otra de color negro) al preguntarle al garzón (mozo en chile)… la primera es masa de ñoquis y la otra es papa cruda con chicharrones… (¡¡Una bomba!!)
-Puerto Montt – Es la ciudad capital de la región de Los Lagos¸ ciudad puerto fundada por Vicente Pérez Rosales (1853) principal gestor durante el proceso de colonización alemana; su nombre es en honor al Presidente Manuel Montt. A Montt se la reconoce por su acuicultura y la industria del salmón que Chile vende al exterior. Cuenta con más de 245 mil habs; se la reconoce además por la “Marcha de los Pinguinos” lucha de los estudiantes por universidades públicas gratuitas que lograron obtener. Frente a la Rambla de Puerto Montt se encuentra un hotel construido todo en madera, llamado Vicente, porque se construyó en honor a Vicente Pérez Rosales, el mismo nombre que lleva el Parque Nacional Petrohué que visitamos en la Región de Los Lagos.
¿¡Nadie es profeta en su tierra!? La canción del grupo musical de Paysandú de los 1970-90 fue éxitoso en Chile y tiene monumento
Monumento en homenaje a los Iracundos - pareja de gordos tristes - ´al despedirse frente al mar… ´ dice la letra de la canción titulada “Puerto Montt” que pertenece al grupo musical de uruguayos de Paysandú que triunfó en Chile, Ecuador y Perú en décadas pasadas. La guía local se puso a cantarla arriba del bus y estimulaba a que los uruguayos también lo hicieran pero no hubo cuórum porque no todos los reconocen. Sin embargo, para la Región de Los Lagos es todo lo contrario, los Iracundos fueron muy exitosos y los marcó...
La Caleta de Angelmó- Está en Pto. Montt frente a la isla de Tenglo (cerro en el mar) porque allí las viviendas de unas 150 familias están sobre palafitos (palos en el mar) Los cruceros llegan desde Miami al mercado de Angelmó, mezcla de artesanía chilota, gastronomía y venta de pescados y mariscos. Mientras lobos de mar comen en el agua el descarte de los vendedores.
Día 7 – Puerto Varas a Frutillar, Valdivia y excursión en Barco Sofía I IPartida con equipaje a Frutillar, ciudad con playas de arena negra, casas y jardines germánicos. Valdivia. Al mediodía embarcamos para navegar por el río Calle-Calle y visitar las islas de Mancera y De Corral con fuertes coloniales: Castillos de San Pedro de Alcántara y San Sebastián de la Cruz. Partida por Temuco, Los Ángeles. Almuerzo y merienda en el barco… ¡el mejor servicio para muchos!
Ciudad balnearia de Frutillar (alemana) detrás se observa la arena negra en la playa (vocánica)
Nota de Redacción: Esta ciudad balneario no cuenta con muros altos, rejas, ni cercos de protección porque tiene lo que a muchos gustaría “seguridad” y quien delinque cuenta con un programa de recuperación. Frutillar (1856) tiene un gran edificio de Teatro llamado Del Lago, revestido en madera, donde llevan a cabo cada año, a fines de enero hasta febrero, Festival de la Música sus paradas de ómnibus tienen claves de sol en las paredes. El Festival convoca a interesados de todas partes.
Teatro Del Lago, Frutillar donde se convoca al Festival de Música
Valdivia – Al mediodía, embarcamos para navegar por el río Calle-Calle y visitar las islas de Mancera y De Corral y fortificaciones coloniales. El barco Reina Sofía I zarpó del puerto de Valdivia. A penas salimos por el río Valdivia hubo un accidente y se debió auxiliar a otra embarcación para sacarla del humedal donde encalló. Continuamos viaje hasta la primera isla, viven pocas familias. Cartel “Isla Marqués de Mancera “Desde comienzos de la repoblación de Valdivia la isla de Mancera constituyó el eje sobre el cual giró la defensa de la bahía de Corral. Ubicaba estratégicamente al centro de la bahía, en su interior se construyeron importantes obras civiles y militares, desde s. XVII al XIX. Declarada zona típica en virtud de la ley de monumentos nac., constituye hoy en día importante reserva del patrimonio histórico nacional”.
Isla Macera, la fortificación (españolas) fueron declaradas Reserva de Patrimonio Nacional de Valdivia
Isla De Corral, parece más poblada, con más edificaciones de colores y más grande que la anterior. mientras el barco quedó atracado al muelle, vimos frente a la costa un puesto de artesanías con el cartel de peligro de Tsunami, esto se repite en toda la costa del Pacífico que tiene Chile...
Isla de Corral plaza de Armas
Día 8 – Santiago de Chile
Arribo en las primeras horas de la mañana al Hotel. Día libre por la ciudad Capital. Cena Show con folklore chileno y cuerpo de baile polinésico. Al dejar Argentina se visitó por poco tiempo Villa Angostura - de camino a Santiago de Chile bajamos a caminar y conocer.
Santiago de Chile- Arribo en las primeras horas de la mañana a la capital y al Hotel. Resto del día libre para recorrer la ciudad que cuenta con unas (52) Comunas. El 85% es cordillera, la zona más amplia del país tiene un ancho de 400 km (desierto) y la más angosta 17 km (Sur, Puerto Arenas); 70% de la población tiene descendencia indígena. Hoy están invadidos por venezolanos (en Región de Los Lagos ídem planteo por el ingreso de venezolanos y colombianos… que han traído delincuencia e inseguridad a la que no estaban acostumbrados…) En otro orden de temas expresó el guía: en Chile no gustan tanto del fútbol sólo cuentan con dos cuadros, Cololó y Universidad Católica, a las mujeres no les gusta nada. Pero contamos con 33 mil hectáreas vitivinícolas y con vinos reconocidos de alto nivel. (¿No visitamos bodega?)
Zona Centro de la Capital; (a D.) Parque Central Alameda Bernardo O´Higgins (1857) Alameda surge del nombre de los álamos traídos desde la ciudad de Mendoza (Arg.) que fueron plantados en línea de a dos en la que hoy es la principal avenida, llega hasta el edificio del Palacio de la Moneda al Norte.En el Centro de la capital chilena se encuentra el Parque Central Alameda O´Higgins cuenta con un sector de estatuas y detrás la cordillera (ver foto) Parque Central Alameda, detrás siempre están las montañas: En ellas no hay vegetación (propia que genere alimentación) por la nieve que cae que se convierte en agua dura) tampoco es hábitat de pájaros, la gente no quiere vivir en la ciudad… expresaba el guía local. El Funicular Santiago (1925)– de haber podido subir al servicio (dicen que había mucha cola…) el panorama sería ok desde la cima del cerro San Cristóbal, consta de 3 estaciones a una altura de 500m, cada viaje lleva 50 personas: 1º Base del cerro; 2º Zoo Metropolitano; 3º Cumbre con la virgen del Cerro San Cristóbal…
Barrio Cívico, donde se concentra el conjunto de edificios para actividades administrativas del Gobierno Nacional. La foto destaca de frente a un hotel internacional desde donde se cubrió por la prensa extranjera el golpe de estado de 1973, de Pinochet contra el Pte. Allende. Aquí se encuentra el Palacio de la Moneda, la estatua de los Presidentes destacados, el edificio de los Derechos Humanos y demás edificios también privados como un gran hotel de cadena internacional.
Palacio de la Moneda (Izq.) - Se observa el gran edificio Neoclásico italiano, obra del Arq. Joaquín Toesca-corona española de 1805 (4 plantas), desde la puerta del fondo se puede observar un patio de estilo español con su fuente. Es la Sede de la Presidencia de la República y de algunos ministerios de Estado. Fue parcialmente demolido durante el golpe militar y reconstruido luego. La estatua en primer plano, corresponde al ex Presidente chileno, Salvador Allende, mira de frente a la Plaza Constitución donde otras figuras presidenciales están presente. En la placa (detrás), se colocó las últimas palabras de su discurso…
Estatua del ex Pte. S. Allende, detrás el Ministerio de Justicia y de Derechos Humanos de Chile. De frente la placa dice “Tengo fe en Chile y su destino” 11.09.1973
Nota de Redacción: Este pequeño tour por la ciudad, se realizó el día 8 y parte del 9, pero se sumaron.
Día 9 – Santiago de Chile
City Tour (comentado antes) y la costa del Pacífico: Valparaíso y Viña del Mar. Se viajó hasta la costa del Pacífico para recorrer Valparaíso, principal ciudad portuaria de Chile y sus barrios 'colgados ' de los cerros. Balneario Viña del Mar para conocer su Reloj de Flores, la Quinta Vergara, Playas de Con-Con, Salinas y Reñaca.
Valparaíso – Ciudad-Puerto principal de Chile. Al visitar el puerto hay un cartel que explica su creación (1542) y desarrollo en la bahía de Quintín que le dio origen fue designada por Pedro de Valdivia en 1544. Este puerto representa para el país “Una puerta abierta al mundo” con libertad para el comercio desde 1811 porque (dice) es joya del Pacífico. El primer muelle fiscal se construye en 1870, las obras se inician en 1912 hasta 1931 para lograr un puerto moderno y lo transformará en un gran puerto en 1960. Es centenario en su administración, explotación, desarrollo y conservación por parte de la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV, 1998-2018) creada por Ley 19542, declarada empresa autónoma.
El puerto de Valparaiso tiene bastante movimiento detrás están los edificios de la Aduana, siempre el cartel de peligro de Tsunami...
Balneario de Viña, playa de Reñaca. Cuenta con restaurantes y hotelería.
Sobre la Rambla en los muros una feria artesanal
Viña del Mar – El nombre de esta ciudad balneario se lo puso la gente que viajaba en tren y veía los viñedos. Cuenta con 15 km de playas, es atractivo turístico. Se la reconoce como ”ciudad jardín” por sus rosales en el balneario. La Quinta Vergara, es donde se realiza el Festival de Viña es muy importante; su nombre responde a quien creó el balneario como tal. Como uruguayos, dijo el guía, la canción de “Puerto Montt” fue seleccionada en este Festival que comenzó en el año 1962...
Además expresó, la ciudad de Valparaíso cuando hay terremotos es la primera en declararse en emergencia debido a la falla Sudamérica pues se levanta unos milímetros (8) Aquí hay una colonia italiana grande que en su mayoría tienen origen genovés por eso recibíamos y se invitaba al gran Caruso. Ustedes han visitado el Sur y habrán observado que los colores de las casas son muy coloridas, se debe a que son tristes. En Chile se consume mucha papa (¡damos fe de ello!), cerdo, pollo… Tenemos el monumento al cobre (mineral que se extrae de las minas del país) y en él se representan (4) poderes, los (3) del Estado, y el último, es el de la iglesia católica. El 95% de la población vive en los cerros, antes funcionaban unos carritos para transporte, más ahora existen un sistema de ómnibus para traslados. Hay población muy pobre en las montañas…
Viña y su Reloj de Flores, ha sido un obsequio de Suiza
Día 10 - De Santiago de Chile a cruzar la Cordillera de los Andes.
Partida con equipaje, continuación del viaje hacia el cruce de la Cordillera. Ascenso a más de 2800 m por Los Caracoles y Portillo. Túnel Internacional e ingreso a territorio argentino por Las Cuevas. Visita al Puente del Inca. Paso por Uspallata. Arribo a Mendoza, alojamiento en Hotel, caminata.
Puente del Inca – La leyenda: cuenta que este nombre viene de una leyenda india donde un jefe inca lleva a su hijo a las aguas del lugar para sanarlo de una parálisis, estaba acompañado por guerreros valientes. Al llegar, vieron que de las aguas los separaba un río torrentoso. Este mito es el que da origen a los Inka, Inti (el sol) envió a dos de sus hijos—Manco Capac y Mama Ocllo—con el fin de llevar civilización y orden a la humanidad. La pareja emergió del Lago Titicaca y se encaminó hacia el norte para fundar una ciudad (sería Cusco) y la senda que recorrió sería el primer Camino del Inka. El puente del inca,se formó naturalmente con los depósitos de travertino que surgen de las aguas termales que hay en la zona; se logra a través de un proceso químico, físico y biológico que se da a la misma vez y que es muy particular. Se trata de un puente colgante, que lo debe renovar cada año las comunidades andinas, con tecnología inca. Es un puente tejido con ichu (forraje) los campesinos tienen 3 días para hacerlo y en ese período los varones, mujeres y niños recogen un ichu especial llamado "Qoya" que trenzan hasta un grosor de 50 cm para renovar el puente.
¿El Hotel del Puente del Inca desapareció? En 1925 se construyó el Hotel Puente del Inca, donde asistían las personalidades más importantes de la época. Cada habitación poseía su propio baño termal. En 1965, frecuentes aludes que un tiempo antes habían dejado inhabilitado el servicio del tren trasandino, destruyen también al hotel.
¿Cómo se llaman las montañas que rodean el Puente del Inca? Sobre el cauce del río Mendoza que nace en el Aconcagua, el Puente del Inca se encuentra a 2719 m, enmarcado por los cerros Banderita Norte y Banderita Sur que formaban parte del antiguo Camino del Inca.
Desde el Puente del Inca, se ve el Aconcagua, pico más alto de Argentina, lugar de la Cordillera de los Andes y su contexto
Día 11 - Mendoza
Salida con equipaje. Recorrida por la Ciudad del Sol: Parque San Martín, Cerro de La Gloria y su monumento al Ejército de los Andes, obra del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari. Continuación por ruta 7 hacia San Luis, Zárate, Fray Bentos. Almuerzo o cena a bordo. Caminata (día 10) por la peatonal céntrica de la ciudad de Mendoza en domingo de Pascuas algo había abierto, menos casas de cambio…
Tour por Mendoza: Mercedes Sosa (cantante) vivió en su adolescencia en esta ciudad, cuando falleció pidió que sus cenizas fueran arrojadas al canal de Mendoza. Luego el guía local comenta que la ciudad cuenta en la plaza con simbología nativa y con una Casa de la Fundación de los Pueblos Aborígenes (sin origen) porque les llegó una cultura que arrasó con todo lo existente, los Jesuitas fundan iglesias y demás, pero al expulsarlos vienen los Franciscanos. En 1861, sufren de un gran terremoto y luego un sismo que sacudió la zona y sucumbió la ciudad que ardió por varios días, salvo las ruinas de San Francisco, sólo esto quedó de pie. La avenida San Martín tiene 18 km de largo, a la derecha se desarrolla la parte antigua y por eso después que se reconstruye la ciudad, será la primera en contar con sombra. Se aprendió a dejar plazas (46) con espacios libres para que en caso de terremoto la gente salga por seguridad, los animales son los primeros en saberlo porque el perro cuenta con 4 patas sobre la tierra; las golondrinas hacen un vuelo especial y las hormigas caminan alocadas… Es una ciudad con poca lluvia, por eso los árboles en las veredas se les dejan ver con un hueco extraño y profundo, es para que las raíces absorban agua subterránea y no levanten las veredas. Mendoza cuenta con 1254 bodegas y es la capital mundial del vino (otro “debe” no visitamos ninguna…) Chile es la 9ª en el ranking mundial. Mendoza es la ciudad de la tierra, del sol y del buen vino “una mezcla” dijo y recordó que “también ganó el Premio Mundial del Alfajor en La Falda al revitalizar su sabor con manteca de cacao, el 80% de chocolate cobertura y cascarilla de cacao”. La falta de lluvias favorece a sus vinos y esto hace que sólo 3 veces por mes se rieguen los viñedos. Aquí el Instituto Nacional de Vitivinicultura se encarga de analizar todos los vinos. Tienen producción de vinos y frutas y extracción de minerales de los cerros, por eso son de tan diversos colores. Hay un gran parque O´Higgins porque él estuvo al lado de San Martín en el cruce de la cordillera, el General residió en Mendoza y aquí tuvo a su única hija, Mercedes. En 1945 se inaugura el 1er acuario del país a pesar de las pocas lluvias que tenemos. Vivimos a 750 m del nivel del mar por eso se trabaja de mañana y se descansa al mediodía. Mendoza cuenta con 18 municipalidades y por tanto 18 intendentes y un gobernador provincial. Hay hotelería buena, el primer hotel 5* con Casino fue el Hyatt, después el Sheraton y el resto, se ubican en la parte Norte de la Provincia. El primer tren desde Bs As llega en 1884, instalan las vías fuera de la ciudad, deja de funcionar en 1990, se suplantó por un tren rojo con un recorrido de 33km. Como sopla en la ciudad el “viento zonda” se plantaron árboles y hoy tienen gran parque. La Fiesta Nacional de la Vendimia es la más grande, reúne unas 25 mil personas. Visita a la Fábrica Chocolezza (1979) Se brindó charla con degustación
Cerro de La Gloria, Monumento al Ejército de Los Andes, 12 de febrero de 1914.
Ferrari hasta consiguió este lugar simbólico que mira a la Cordillera desde lo alto.
Visita al Cerro La Gloria, en Mendoza (antes llamado El Pilar):
Nos llevó una Van cerro arriba, y al ver el monumento con la descripción del guía es gran obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari (1874-1916) quien hizo estudios en Bellas Artes en su país, luego en Bs As y en Roma beca cubierta por el gobierno uruguayo. Al realizarse un llamado para construir un monumento en bronce por la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo de la gesta sanmartiniana, Ferrari es el ganador. Trabajó en él por 4 años junto a un equipo y con asesoramiento histórico de parte del perito Francisco Moreno, designado por ser miembro de la Comisión Nacional para la obra. Cada friso (lado) tiene su simbología en relación a los hechos acontecidos para ganar las batallas emprendidas por San Martín, a saber:
Friso Norte – (Frente) está la estatua ecuestre del Gral. San Martín, a cada lado y hacia atrás, dos relieves presentan el cuerpo de Granaderos a caballo (los cansinos, son luchadores; los enteros, los reciben) En el centro y arriba hay soldados, entre el tropel surge la figura de la Libertad alada con cadenas rotas y en sus manos el escudo de Argentina, más abajo, un cóndor, vuelan alto pero no tanto como la libertad…
Friso Este – Hay carpinteros en acción con la madera, fundidores con pernos y cadenas, herreros que forjan sobre yunques de hierro encendido y se destaca la figura de Fray Luis Beltrán. Presente el escudo de la Rpca. del Perú por su participación.
Friso Sur – Simboliza a un grupo de damas de Mendoza por entregar sus joyas como aporte a los fondos de la expedición; además de la ofrenda del pueblo que lo hace con su fuerza personal y herramientas que llevan a la batalla al seguir a San Martín.
Friso Oeste – Se ve la partida del Ejército de Los Andes hacia Chile (1816) presidida por San Martín. Los bueyes tiran la artillería, las mulas van cargadas (no burros, no sirven para la tarea ardua) está el escudo de Chile por ayudar en la causa victoriosa.
Día 12 – Viaje hasta Montevideo
Llegada después del mediodía. Final. El guía propuso jugar durante el viaje y los de planta baja subimos…
Integramos 3 equipos con los de la planta de arriba (bus), divididos en grupos “los cuadrados” (el nuestro con foto!!); “los triángulos” y “los círculos”. Creo ganaron los triángulos con el argumento que se lo merecían por ¡haber bailado todos!
La foto habla del oki momento “Los cuadrados de Montt”.
La jueza Mariana (filma), el cantante (con boina que pidió prestada al juez de Rocha –el escribano- hace los arreglos), no salió en la foto mi vecina de bus Isabel de planta baja (de Canelones), Quique aceptó el escrache del pañuelo con lentes! resta decir sobre la interpretación que hice “del mar de Puerto Montt” con la campera azul de Tincho que cantaba junto con la Sra. rubia de Rocha mmm fue divertida propuesta!!
¡¡No podía faltar que algunos de los viajeros uruguayos llevara consigo la bandera nacional!! Alcides la extendió en el bus...