Soriano muestra cómo vecinos, músicos y visitantes
se apropiaron de las calles a través del Jazz
El Círculo de Periodistas de Turismo de Uruguay (CIPETUR) recibió la invitación para participar del Fam Tour que organizaba la Dirección de Turismo de Soriano, junto a la Agencia Soriano Viajes. La oportunidad dio para conocer a las “partes” del “todo”.
Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
Parte I “Jazz a la Calle”
Antecedentes
El Cronograma de Actividades planteado era intenso, había que hacer rendir las (2) jornadas previstas y conocer los destacados locales y nacionales que tiene Soriano, ya que es cuna de la historia de Uruguay. Conocer algunos de estos hitos desde el lugar de los acontecimientos despertaba en mí interés, luego lo comprobaría también en colegas argentinos que desconocían parte de los destinos visitados. El material recogido en cada instancia resultó abundante y diverso, hacer un racconto sobre “la coqueta del Hum”, es decir, sobre la ciudad de Mercedes y las localidades aledañas visitadas será el desafío de la II Parte; en esta trataré sobre el evento que nos llevó a Soriano “Jazz a la Calle”.
Dos equipos de anfitriones con el mismo objetivo
Luego de viajar en bus desde Montevideo, llegamos a la Terminal de Mercedes donde nos esperaba un señor alto y cortes – Dr. Noel Moreira - junto a una chica del equipo de su Agencia, el caballero nos llevó hasta la Oficina de la Dirección de Turismo Departamental – a mí y al operador de la Agencia Bueme´s de Montevideo - nos conocimos todos en ese instante. Una vez en la Oficina nos esperaban un humeante café y más integrantes de la Agencia a saber, el socio Gabriel Costa; Efraín Cano, profesor de Historia y encargado del tour histórico; junto a Manuel Bueno, licenciado en Ciencias de la Comunicación encargado de acompañar al grupo durante los paseos. Además de los dueños de la casa, integrantes de la Dirección de Turismo, encabezados por José Luis Perazza y Elena Laguzzi.
Al siguiente día los directivos de la Agencia sumaron más proyectos e integrantes:
1) Un tour a cargo de la Arq. Silvia Cantoni, integrante de SAU (Sociedad de Arquitectos de Uruguay) que resalta a los interesados las manifestaciones ArDecó y Art Nouveau de la ciudad. 2) “Encuentros Saludables” se trata de una Terapia Vibracional con cuencos de cuarzo, a cargo de una pareja rosarina que busca armonizar cuerpo, mente y espíritu.
Equipo de gobierno de Soriano y más
Como dije antes, nos recibió en una primera instancia el Dtor. departamental de Turismo, José Luis Perazza con su característica gestión, luego se sumó el intendente de Soriano, Sr. Agustín Bascou y el Director del Complejo Mauá, Alexis Gutierrez, además formó parte de la comitiva la cónsul argentina Sra. Mariel Ruffet. También, acompañaron la subdirectora de Turismo, Elena Laguzzi con estupenda disposición, así como la guía de turismo Sol, quien tenía a su cargo cumplir sí o sí con la agenda prevista.
En otro orden de temas (planteo el final del Fam ¿ahora?) me llevo de este viaje por Soriano las ganas de trabajar que tienen todos por dar a conocer su departamento. Son equipos integrados - unos receptivos y otros propositivos- modalidad que permite que el departamento incorpore proyectos innovadores más allá del Marketing, a mí entender y con la mirada desde el afuera. Esto es Soriano hoy. Da cuenta de la integración alcanzada luego de trabajar en la región denominada Pájaros Pintados del MINTUR-BID. Trabajo que se viene desarrollando desde tiempo atrás, junto a los departamentos del litoral, aquellos que tienen costa sobre el río Uruguay.
Además, han logrado desarrollar algo más de integración internacional, donde trabaja la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay) y la Mesa de Integración Binacional. Uno de los logros de su accionar ha sido la tarjeta vecinal, desde el año 2019 exime a los que viven en la frontera de ambos países el pagar peaje. Esta ha sido una solución oportuna que reporta a las comunidades. Me enteré durante el Fam de su relevancia, gracias a los comentarios que teníamos en la camioneta con los colegas. Eugenio (Jacquemian, de la Productora EPA) dio a entender cuánto y cómo ha cambiado la relación entre ambos países “Saber que se realizan por aquí desde hace décadas eventos como el de la Primavera, en Soriano por 69 años y nosotros 70, y que recién el año pasado fue invitado por primera vez a desfilar por las calles de Gualeguaychú José Luis (Perazza) y sus carrozas, sin pagar peaje en el puente, permite que hoy nos invitaran a nosotros al Fam Tour que es una oportunidad grande para destacar las bellezas de Uruguay que no conocíamos… y sin pagar peaje a la vuelta”.
En el mismo orden de tema, el director de Radio Nacional Gualeguaychú Juan Schroll, comentó “Este Fam Tour es resultado de la Mesa de Integración Binacional, yo no conocía este río (Negro) creo que hay mucho por conocer y conocernos mutuamente. Hay que seguir desarrollándolo porque estamos a poca distancia” (100 km) expresó.
Otras “partes” Jazz a la Calle edición 13ª y la Casa de Matosas
¿Los protagonistas son los invitados, los vecinos y/o los músicos?
Mercedes realizó la 13ª edición de un evento musical particular, durante su desarrollo se podía ver qué pasaba y descubrí más… había llegado la tardecita de un sábado caluroso y resolví sentarme en el cordón de una de las esquinas, donde convergían al unísono tres toques en tres calles diferentes, una locura... Elegí, y por lo visto varios el de la casa de Matosas por ser un combo impactante de generaciones participando.
Casas de Matosas alrededor del Jazz- Fueron construidas una treintena de estas casas, con estilos similares en la ciudad de Mercedes, pero con ciertas particularidades en cada una, según los elementos seleccionados por el constructor catalán que también se hizo la propia en el mismo estilo modernista gaudiano. Precisamente, frente a la casa de Matosas el toque se realizó gracias a que la propietaria concediera a los músicos la energía para sus equipos.
Su casa es la principal en el entendido que en ella dejó plasmado todo lo que él entendía debía estar, data la construcción de los años 1934 a 1936 cuando el catalán Francisco Matosas Amat vivía en la ciudad de Mercedes¸ estas casas tildadas a veces “como raras” por los vecinos hoy es el legado que el catalán les dejó a ellos y a la ciudad porque esto de caminar y encontrarse con 30 casas que tienen barandas de troncos, serpientes enroscadas por lo alto, figuraciones vegetales, bustos, racimos de uvas en los muros de la entrada, vitraux, mascarones, bajorrelieves y hasta motivos esotéricos... no hay manera de no hacerse de un momento para apreciarlas. “Es la técnica del faux bois basada en el ferro cemento que replica las vetas de la madera natural, recurso del Art Nouveau y el trencadí de Gaudí que Matosas interpretó con guijarros y piedras de colores”. (Postal Gran Hotel Brisas del Hum)
Los invitados al Fam Tour –
Formamos un grupo heterogéneo de nueve trabajadores relacionados con el turismo y/o con los medios de Prensa. En lo nacional estaba la representante del Diario El Telégrafo de Paysandú, y en mí caso participaba en nombre de la directiva del Círculo de Periodistas de Turismo (CIPETUR), como expresé antes, al grupo de periodistas se sumó un operador invitado de la Agencia de Viajes Bueme´s de Montevideo.
Desde Argentina participaron seis periodistas, (4) del norte argentino de Gualeguaychú de los cuales (3) integran la productora multimedia EPA y el restante, director de Radio Nacional Gualeguaychú. Los dos últimos periodistas por nombrar, era una pareja de la ciudad de Rosario, del medio digital A toda Costa de Argentina.
Los vecinos
Hay que agregar que las decoraciones de cada cuadra que conforman el barrio de El Puerto Manzana 20, las realizan los vecinos. De una de las casas registré las notas de solfeo en el frente, en otras calles hay banderines de colores que cruzan de una vereda a otra. El gobierno departamental colabora en la organización, pero los vecinos son quienes trabajan para que esto suceda. Los toques se dan en las calles, en cada cuadra de la Manzana 20 después de las 18 hs. Por 9 días y hasta la 01:00 de la madrugada. Los espectáculos se sucedían a diario por las tarde-noches y los vecinos llegaban con sus sillas hasta el lugar que les apetecía escuchar Jazz.
Hay un gran predio sobre la rambla que es el escenario mayor un lado se reserva para mesas y sillas que ofrecen las empresas gastronómicas, por otro, los vecinos van con sus sillas. Todos escuchan a las bandas de Jazz en silencio y con respeto a los músicos porque el escenario mayor invita a participar a todos de los eventos gratuitos. También, hay stands con vestimenta, artesanías y otros.
Muy oportuna es la distinción que realizara el periodista de La Diaria al presidente del Movimiento Jazz a la Calle, Arq. Juan Carozza (chileno de origen que reside hace 11 años en la ciudad de Mercedes por estar casado con una mercedaria) ¿El participante de los toques callejeros o del escenario mayor es integrante del público o forma parte de una audiencia? - “Es una audiencia porque es respetuosa con todas las propuestas”. (La Diaria, Mv, 01.2020) …fui testigo, no escuché silbidos, gritos, ni desmanes.
Los Músicos de Jazz a la Calle
Para la edición 2020 se inscribieron más de 200 bandas musicales (225), de varios países del mundo (7) de las cuales se seleccionaron 23, integradas por 180 músicos. Los países participantes: Chile, Brasil Argentina, Paraguay, Francia, EE.UU. y Uruguay como país anfitrión. Un detalle a corregir: sólo el 5 por ciento de las bandas correspondía a integrantes femeninas. Los músicos cuentan con dos opciones de participación, las clínicas y los toques. En el caso de estos últimos pueden, a su vez, ser toques callejeros, o los Jams consiste en improvisaciones que se dan en estos escenarios, son como templos que se prestan para reunir a los músicos que comienzan a tocar unos y se les van sumando otros sólo y nada menos que por afinidad con el lenguaje musical - quizás sin entenderse en palabras por no compartir ídem idioma- pero si hay sentimiento es porque reina la improvisación, las interpretaciones y las versiones de Jazz.
Contaron en Soriano que cuando fue por primera vez una delegación a plantear a las autoridades que querían hacer un evento con música de Jazz para tocar en las calles, intentaron convencerlos que aquello no iba a funcionar, les recomendaron elegir música popular. Pero los integrantes de aquella original iniciativa no dieron marcha atrás. Hoy se sabe que no estaban equivocados, en la actualidad Soriano cuenta con una escuela de Música, donde se forman cada vez más alumnos, además de la UTEC (Universidad Tecnológica) donde este año está cursando la 4ª generación en Música, es decir, los primeros en titularse.
Corolario de las “partes” del todo- debo agregar que el día de la apertura de la edición 2020 estuvo a cargo la Carricola Jazz Orchestra Uruguay, es una big band integrada por alumnos y profesores de la escuela y de la tecnicatura de la UTEC dirigida por un rosarino (quien también trabaja en la Agencia Soriano Viajes-Encuentros Saludables). Las big band tienen una concepción del Jazz que es relevante - deben tocar música local- y así todos ganan en protagonismo en cada edición del evento vecinos, músicos y visitantes forman las partes del todo, no se puede creer tanta maravilla.
Premio al evento “Jazz a la Calle” por SAU – MVOTMA
La Sociedad de Arquitectos de Uruguay (SAU), junto al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) y el Movimiento Cultural Jazz a la Calle se reunieron para otorgar al representante de la última institución mencionada, el Premio Nacional de Urbanismo´2019, categoría Eventos Urbanos.
Fundamentación: El Jazz sacó a los vecinos para que se apropiaran del barrio de manera comunitaria. Entienden “que los vecinos durante días del evento se apoderan de su barrio”. El Premio es para que se potencie las futuras ediciones con nuevas propuestas. (Diario Acción, Mercedes, 01.2020)
Continúa en Parte II