Taller de Seguridad y Convivencia - Primera Parte

4to. Ciclo de la Vertiente Artiguista sobre Seguridad y Convivencia

4to. Ciclo de la Vertiente Artiguista sobre Seguridad y Convivencia

“Seguridad y Convivencia”
  

Panelistas:


Parte I - Dra. Clara Musto
Criminóloga UDELAR – CC.SS.
(Academia de Ciencias Sociales)

Parte II - Lic. Denisse Legrand
Directora Programa de Cárceles
“Nada Crece a la Sombra”

Parte III - Lic. Gustavo Leal
Ministerio del Interior
Director de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Moderador:
-Prof. Enrique Rubio
Presidente de la Vertiente Artiguista
Nuevo Impulso – Frente Amplio

 

 

Fundamentos de esta publicación

El valor del contenido de las exposiciones brindadas por los panelistas, en un Taller que convocó la fuerza política de la izquierda uruguaya – Vertiente Artiguista - plantea desde diversas miradas qué implica la “Seguridad y la Convivencia” en el Uruguay actual, pero también, en la extra región y a nivel internacional. Son estos motivos suficientes para difundir el material compilado e informar a la ciudadanía sobre temas complejos y relevantes de la sociedad contemporánea en las que se trabaja.

Compilado y fotografías
Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Montevideo, Junio de 2019

Prioridades y Desafíos
CICLO CREANDO FUTURO

En el mes de junio de 2019, el presidente de la Vertiente Artiguista, Prof. Enrique Rubio dio inicio al cuarto Ciclo de la fuerza política denominado Creando Futuro, con el fin de invitar a pensar y a formar conocimiento a la militancia del Nuevo Impulso del FA sobre temas actuales y candentes. El encuentro se realizó, en el salón de eventos del Hotel Embajador.

 

4to. Ciclo de la Vertiente Artiguista sobre Seguridad y Convivencia para militantes

Después del racconto sobre los Ciclos realizados por la VA desde el año anterior (2018-2019), Rubio realizó la apertura del Ciclo con un informe de coyuntura sobre el tema convocante, para dar paso a la presentación de los panelistas invitados, al debate. Como moderador al cierre del Ciclo invitó para el próximo que tratará sobre cultura.

Los coordinadores del Ciclo han sido, el Prof. Edgardo Ortuño y el Arq. Salvador Schelotto, a quienes Rubio agradeció la tarea exitosa.

- Enrique Rubio
Presidente Vertiente Artiguista - Frente Amplio

Hemos iniciado un Ciclo de conversatorios para tomar cuestiones de fondo, lo comenzamos en 2018, con temas muy relevantes y críticos:

1o “Agro y auto-convocados;
2o “Desafíos del desarrollo y de la revolución tecnológica”;
3o “Salario y Empleo”;
4o “Seguridad y Convivencia” se realizará hoy, agradezco a Ortuño y a Schelotto su coordinación, tratará una cuestión muy relevante.

Intervendrán:
. Clara Musto, socióloga, doctora en criminología por las Universidades de Kent (Inglaterra) y de Utrecht (Holanda), coordinadora del Posgrado en Crimen e Inseguridad de la UDELAR.

. Denisse Legrand, licenciada en Gestión Cultural
Comunicadora, coordinadora del proyecto Nada Crece a la Sombra, integrante de Pro-derechos y activista de distintas causas.

. Sociólogo Gustavo Leal, director de Convivencia y
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

Apertura - 4to. Ciclo de la Vertiente Artiguista
Las interrogantes son tantas como acuciantes son los problemas. No somos negadores, hay problemas profundos y por esto nos preguntamos ¿Estamos haciendo bien las cosas?; ¿Qué es necesario cambiar o fortalecer?; ¿Porqué nuestra sociedad es víctima de una creciente resolución violenta de los conflictos que deja cientos de víctimas?; ¿Con qué mirada llegamos a este conversatorio?

En primer lugar vemos una mirada de cambio social y cultural profundo, pues a lo largo de la segunda mitad del siglo XX y fundamentalmente desde la década de 1990 a 2004, hemos transitado una sociedad aparentemente integrada, aunque con profundas brechas y discriminaciones, violencia oculta y de doble moral, a una sociedad fragmentada, fracturada y excluyente. Es lo que ha sucedido hasta 2004.

Foto

Los panelistas en momento de la Apertura del Ciclo con Enrique Rubio

En cierta medida -uno puede decir- que la sociedad del pasado en el período de la sociedad del “encuadre” y del “disciplinamiento” términos de Foucault con estructuras de reproducción social extendidas e indiscutidas del plano familiar, eclesiales, fabriles, vecinales o escolares; ese tipo de sociedad murió.
Y emergió una sociedad plural en arreglos familiares, en otros órdenes perimidos y carentes de estructuras de socialización fuertes, con crisis fabril metropolitana y de vecindarios rurales, con extensión de la precarización laboral y del hábitat por la segregación territorial. Se produjo una diversificación y estallido de códigos de conducta de creciente gravitación, todos estos cambios desarrollados en pobres encuadres comunicacionales banalizadores de la violencia, seguidos posteriormente por un mayor aislamiento de las personas, aunque en red virtual, con control y prácticas extendidas de manipulación e incitación aguda al odio.

En vía paralela, hemos asistido a un fortalecimiento de la demanda inmediatista y la vía rápida para obtener los bienes que se suponen son los portadores de felicidad, estimulada por la globalización y el fetichismo mercantil. Es una mirada de cambio cultural.

Como contra-tendencia estructural, hemos evolucionado o pasado a una sociedad más liberada y menos hipócrita, con una conciencia creciente de los derechos individuales y colectivos, impulsados y canalizados por los movimientos sociales y las políticas públicas de la última década y media y con capacidad de enrolamiento en causas socializadoras, individualizadoras y solidarias de las marchas y de los eventos colectivos. Pero la crisis del encuadre se terminó y no ha tenido un relevo hegemónico fuerte como para ser creador de tejido y valores sociales compartido por la sociedad uruguaya.

En este marco, según mi juicio, se da un impacto social de la violencia muy fuerte, con exposición y presencia de la violencia social en varios órdenes: violencia intrafamiliar, violencia interpersonal pública, irrupción y enfrentamientos de nuevas bandas criminales, en espectáculos deportivos o en otras formas han creado malestar social innegable, inquietud, temor e incertidumbre colectivas profundas que han llevado a interpretarlo como sociedad inseguridad, cuando no lo es.

En consecuencia
Se puede decir que hubo políticas públicas para atender el problema con cambios legislativos e institucionales numerosos, con reformas del sistema judicial en lo penal y procesal, legislación sobre los delitos de cuello blanco, reestructura del sistema de privación de libertad, legislación sobre temas de género y de violencia de género, tránsito, consumo de sustancias, entre otras.

Se han dado respuestas en materia de prevención y represión con lo que podemos denominar, la nueva policía, y sus nuevas formas de actuación. También se han desplegado políticas públicas en materia de vivienda, mejoramiento de barrios, salud, educación, acciones del Estado en sus tres niveles de gobierno en el territorio que procuren amortiguar y eliminar la segregación socio-territorial.

Pero no se ha podido cortar el círculo de retroalimentación perversa entre: delito – encarcelamiento - liberación sin apoyaturas que se expresa, entre otras, por la ocupación del espacio público y éste cambia de destino al dejar de ser de convivencia y patrimonio colectivo. Asimismo, la reincidencia y por tanto el nuevo encarcelamiento se reitera; aunque se han reducido el número de menores internados por conflictos con la ley, aún falta más por hacer. Hemos descartado hacer una débil línea de continuidad entre: asentamiento, pobreza, jóvenes y delitos. Pero esto no se corresponde con la realidad.

Foto

Ciclo sobe Seguridad y Convivencia organizado por la Vertiente Artiguista

- Dra. Clara Musto “Qué es la Punitividad”

Me gusta empezar encuadrando este debate sobre la Seguridad y la Convivencia en un marco histórico y geográfico.

Actualmente vivimos un tiempo desafiante en el que antes nunca la violencia es un tema de reflexión hacia todos lados. Hacia el sistema político, familiar, universidades, la calle,… Es un tiempo, donde se debaten muchas ideas vinculadas, pueden ser los marcos legales mejores, algunos vinculados a la prohibición o regulación legal de algunas conductas que antes se consideraban un delito porque estaban prohibidas.
La sociedad civil ha tenido un rol protagónico en estos temas. Como ejemplo menciono las cuestiones de incrementar la punitividad con respecto a la violencia de género, la ley de femicidio, la punitividad con respecto a dueños de las empresas, o con relación en dónde trabajan los empleados (referido aquí a la ley empresarial). También, en su momento discutimos sobre el crimen de los poderosos, delitos de cuello blanco, con relación a los delitos medioambientales qué aún en Uruguay no se han planteado, pero en el mundo ya es parte a tratar; delitos tecnológicos, los referidos a la ecología verde.
En realidad, hay autores que muestran que el delito, y la convivencia son temas que estamos debatiendo como antes nunca.
Cuando uno lo ve en el largo plazo de la humanidad, vemos que hemos desarrollado mecanismos bastante eficientes y sofisticados para controlar la violencia entre los seres humanos, para proteger a las familias, a la infancia, entre otros, hemos sido bastante efectivos en reducir los homicidios violentos durante el desarrollo de la humanidad. Pero esta tendencia, no ha sido para todos por igual y esto es muy claro en la forma de banalizarlo en ciertas sociedades, incluso en ciertos continentes.
Por ejemplo: Cuando uno ve la evolución de la violencia en el mundo, vemos que América Latina es un desvío de una norma que en otros continentes o países es un fenómeno escaso porque se ha podido aplicar formas que evitan este tipo de violencia. Como decía, este es un problema nuestro, particularmente del Cono Sur de Sudamérica, del Caribe y de América Central.
El hecho nos trae aquí hoy, con la idea sobre “populismo punitivo” y el debate entre una supuesta sociedad que clama por “una mano dura” y por un sistema político que debe reaccionar de alguna manera a esa supuesta demanda. Entonces, en donde yo trabajo, la Facultad (de Ciencias Sociales de la Universidad de la República) nos propusimos indagar y estudiar sobre qué es la punitividad y saber sobre qué tan punitivos somos los uruguayos porque mucho hablamos de la punitividad, pero quizás cuando lo hacemos al mismo tiempo podemos estar hablando de múltiples cosas.
Porque ser punitivo es apoyar la ley de responsabilidad empresarial ¿es serlo o no? (interrogó a los presentes)

Encuesta con trabajo de campo
Qué es la punitividad para los uruguayos

En principio, este término se puede definir de diferente manera y creo que es muy interesante para ustedes para poder definir una campaña que intente cambiar, además de programar políticas que busquen cierto sentido común en una sociedad.
-Pido perdón por adelantar el final de la encuesta y planteo estas interrogantes:

-Ser punitivo puede estar vinculado a pedir penas más severas, o en particular apoyar a las más extremas, como ser la pena de muerte.
-Ser punitivo puede estar vinculado a intentar incrementar las penas o utilizar la expresión “que vayan todos presos” para determinar el tipo de delito.
-O por el contrario, las preferencias punitivas pueden no estar asociadas a los marcos legales, sino a las condiciones en que efectivamente se castiga a la persona, y en particular a las condiciones del Sistema Penitenciario.
-Qué tan crítico o acrítico puede ser uno a las circunstancias de tortura dentro de un centro de reclusión, a los homicidios, a la historia policial dentro de los Centros Penitenciarios, a las condiciones en general de trabajo en estos Centros Penitenciarios.
-Ser punitivo puede ser también ser invisible al claro carácter selectivo del Sistema Penal, apoyar la prisión como modo de justicia a sabiendas que en la prisión sólo cae una parte de la población que comete delito, en particular, aquel que es pobre, de bajos recursos.

Clamor punitivo

El clamor punitivo puede asociarse a las Garantías Procesales: Qué tanto uno está dispuesto a admitir el exceso policial, ahora tenemos el referéndum en el mes de octubre próximo que habla de esto (hace referencia al Plebiscito denominado “Vivir sin miedo” que promueve el legislador Larrañaga); otro punto es conocer sobre cuál es el rol de la Policía, cuáles son los derechos para intervenir sobre el delito. En un extremo tenemos cuál es el apoyo a la justicia por mano propia, es decir la ausencia total de Garantías Procesales. Pero el clamor punitivo puede asociarse a diversos fundamentos:

- de mera retribución porque lo que interesa es si alguien cometió un daño, debe pagar, y no importa lo que pase con esta persona o si puede responder a un fundamento de persuasión. Se lo manda preso para trabajar con él y lograr una rehabilitación, como forma de no seguir cometiendo delito mientras esté preso. Por lo tanto, hay diferentes razones por las cuales a la injusticia, se le aplica justicia.

El problema es cuando pensamos en la literatura, es decir, existe un recurso literario llamado Sinécdoque que consiste en “tomar la parte por el todo” y en el debate de opinión pública a veces pasa esto, como si una persona que está a favor de algunas de estas menciones, automáticamente, lo estará del todo.
Para intentar dilucidar sobre estas cuestiones a nivel empírico desarrollamos una primera encuesta donde consultamos a los uruguayos a través de una serie de preguntas basadas en esta literatura, para conocer qué tan punitivo somos, a qué variables puede estar asociado ese mayor clamor punitivo.

Encuesta Académica sobre punitividad

A través de una encuesta telefónica de alcance nacional, se realizó un trabajo de campo a través de la UDELAR, a personas mayores de 18 años de edad. Datos que se recogieron en el año 2018. Qué encontramos al preguntar a los uruguayos sobre el tema punitividad y la relación con ella; al final veremos que “los uruguayos somos contradictorios punitivos”, podría decirse y me adelanto al resultado nuevamente:

-Cuando se pregunta por la preferencia de incrementar las penas por los delitos, en general hay un alto grado de acuerdo; no así por la opción más extrema que es aplicar la pena de muerte porque en Uruguay sigue siendo una cuestión controversial y las personas están en contra de esto.

-Entre las opciones de castigo penal, está la privación de libertad, y ésta es la preferida. Aunque los delitos de violencia contra la persona se prefiere castigar, más que la violencia contra la propiedad.

-Esta es una de las cuestiones que más interesa discutir porque hay literatura de otras partes del mundo. Al respecto, nos preguntábamos qué tan contradictoria era la referencia a la prisión o al castigo con respecto a las penas alternativas a la prisión ¿debían ser utilizadas más frecuentemente? encontramos que hay un amplio porcentaje de los uruguayos que están de acuerdo con ello.
Es para debate político, es sumamente importante porque habla de cómo se puede ampliar la cancha cuando se debata al respecto, cómo puede discutirse ese sentido común que vincula castigo a prisión y en realidad quizás es más una idea asociada a las élites que a la opinión pública.

-Sin embargo, y aquí también hay más elementos interesantes, si bien hay una idea sobre la importancia de la rehabilitación, no sólo el castigo de que pague una pena quien cometió delito está presente, sino también la idea de rehabilitación en la que hay que invertir recursos. Es decir, al mismo tiempo que hay un apoyo, también hay una fuerte opinión del fracaso de los programas implementados hasta el momento, en tanto rehabilitación de una persona que comete un delito. Incluso asociado a una idea de impunidad de esas personas que lo comenten.

-De las últimas cifras que voy a dar (presentó cuadros con los datos de la encuesta) hay una idea menor sobre que la Justicia ha actuado a favor de los opresores y no de las víctimas.

-Además, continúa una alta punitividad hacia los jóvenes, más allá del resultado del Plebiscito de hace 5 años (refiere al 2014 que no se aprobó) la idea que hay que endurecer las penas para los jóvenes, y castigarlos como adultos, si bien hay una cierta controversia se entiende que “la letra con sangre entra” O sea, que la violencia es un medio legítimo también de educación hacia los jóvenes.

-En cuanto a los fundamentos formativos, los uruguayos encuentran positiva la idea de rehabilitación, por tanto este punto puede explotarse en un debate público.

Contexto de Uruguay sobre Seguridad

Para terminar, introduzco la noción de Uruguay en el contexto, es bueno para saber en qué situación se encuentra el país frente a sus vecinos que pasan por procesos similares. A veces podemos creer que Uruguay es un país que menos apoya las medidas punitivas, sin embargo * Es el último país de la lista (entre varios países) que menos apoyo económico tiene comparado con otros de la región. *Al mismo tiempo, es el país que mayor medidas preventivas posee.

En esta encuesta, también se encuentran datos de correlación entre:
-Punitividad y la auto-definición ideológica del encuestado, por ejemplo, las personas que se auto-identifican como de izquierda también son las que se identifican como menos punitivas.

Foto 8

-Punitividad y la deslegitimación del sistema político y del sistema de Justicia. Hay otro dato que tiene que interesar porque se encontró una correlación muy alta entre punitividad y la deslegitimación al sistema político y al sistema de Justicia. Esto quiere decir con respecto al Sistema Político que hay personas que piensan, los políticos que están ahí (Legislativo) es para mantenerse en el poder, no hacen uso eficiente de los impuestos, no tienen la voluntad política de cambiar las cosas --- son al mismo tiempo las más punitivas. Lo mismo sucede con respecto al Sistema Judicial: Las personas tienen la impresión que el sistema Judicial, cuando tiene que juzgar delitos, no actúa para todos por igual, sostienen que este sistema favorece a unas personas en detrimento de otras --- son al mismo tiempo las personas más punitivas.
Ante la falla de todas las instituciones intermedias, las personas quieren castigos porque si ningún otro medio civilizatorio lo puede dar por lo menos que paguen (sostienen)

-Ideas políticas de fracaso del Estado y del sistema político. Esta correlación es importante.

-Punitividad y Medios de Comunicación. Esta correlación entre los medios de comunicación y punitividad surge por colocarse en todo momento en los medios temas de violencia, de la justicia, de la punitividad, a pesar que contextualmente vivimos en un momento paradójico con la mejor distribución de la riqueza, con mejoría del PBI y otras variables clásicas económicas, pero paradójicamente también con incremento del delito de violencia hacia la propiedad.

Resultados de la Encuesta
Qué se entiende sobre Punitividad en Uruguay

Foto 9

Resultados obtenidos de la encuesta realizada en Uruguay´2018 sobre Punitividad

Esta primera encuesta nos deja un antecedente en Uruguay con respecto a la punitividad. Cuando fuimos a buscar datos, no los había. Sólo encontramos algunas cifras de encuestadoras que los daban como apoyo a algunos de los noticieros, pero no existía ningún estudio sistemático, empírico y/o teóricamente fundado para entender el problema. Ojalá (expresó la panelista) yo les haya dejado una impresión sobre qué es interesante saber, cuál es la herramienta para trabajar mejor este tema en un debate que habilite las condiciones políticas para las consideraciones necesarias.
Es útil conocer la teoría y este es nuestro trabajo que hoy tenemos desde la Facultad de Ciencias Sociales, donde uno de los desafíos que podemos intentar colocar nosotros, de acá al futuro, es que en la elaboración de políticas de seguridad justamente lo que falta son los fundamentos teóricos que muchas veces padecen los programas, las políticas en materia de criminología y en materia de control del delito.

Ejemplos virtuosos entre Política y Seguridad

Hay ejemplos virtuosos de casamientos entre política y seguridad, los quiero mencionar porque creo que la implementación ha servido:
1- La incorporación de escalas de riesgos del Instituto Nacional para la Rehabilitación del Sistema Penitenciario (INR), basado en el modelo de necesidades - riesgo.
2- Otro casamiento virtuoso es el Plan siete Zonas. Pero estos han sido demasiado pocos, poco sistemáticos, y poco monitoreados y evaluados también.

Cierre

Por último, quiero dejar dos razones que se dan en el tema sobre Seguridad. Por un lado, las Ciencias Sociales en Uruguay - en Criminología es muy reciente y la poca teoría que se ha logrado desarrollar se la encuentra como desencajada de la realidad.

Por otro lado, el obstáculo que hay es la brecha de género y la brecha generacional -pues para los jóvenes y para las mujeres en el Uruguay- sigue siendo muy difícil acceder a lugares de debate, de decisión donde se tome en cuenta, donde no sorprenda que una joven puede ser doctora en Criminología y que se haya formado en este tema porque de hecho es más común de lo que a otros parezca.

Entre todos se podría lograr hacer más, ya que los jóvenes en este período nos hemos formado, y por lo tanto, podemos hacer aportes valiosos.

(Aplausos y final 1ª exposición)