Publicaciones:
Su primer libro “La luz de esta memoria”, 1949. Palabra dada (1953), Cada uno en su noche (1960)
Oidor andante (1972), Jardín de sílice (1980), Parvo reino (1984), Sueños de la constancia (1988)
Procura de lo imposible (1998)...
Libros de su autoría que fueron publicados en Montevideo, Caracas y México. Además de poeta, es crítica literaria y traductora.
Premio Cervantes

“¿Se hieren y se funden? / Acaban de dejar de ser la lluvia”;
yo prefiero el poema “Otoño”: “Otoño, perro / de cariñosa pata impertinente, / mueve las hojas de los libros”. Es parte del poema “Cima” de Gabriela Mistral porque marcó el origen de la poesía de Ida Vitale. Lo leyó de niña, no lo comprendió pero luego le abrió interrogantes hasta la fecha.
Ida Vitale, es descendiente de inmigrantes italianos, y supo ser la alumna de José Bergamín, escribió el libro “El ejemplo de Antonio Machado”.
Se exilió en México, y se dedicó al periodismo cultural, además de ser traductora, docente y poeta. Reside en Texas y en Uruguay.
yo prefiero el poema “Otoño”: “Otoño, perro / de cariñosa pata impertinente, / mueve las hojas de los libros”. Es parte del poema “Cima” de Gabriela Mistral porque marcó el origen de la poesía de Ida Vitale. Lo leyó de niña, no lo comprendió pero luego le abrió interrogantes hasta la fecha.
Ida Vitale, es descendiente de inmigrantes italianos, y supo ser la alumna de José Bergamín, escribió el libro “El ejemplo de Antonio Machado”.
Se exilió en México, y se dedicó al periodismo cultural, además de ser traductora, docente y poeta. Reside en Texas y en Uruguay.
Hizo escuela y se formó en lo cultural en las publicaciones de Uruguay - Marcha o Época - durante su exilio en México colaboró en la revista Vuelta, dio clases en el Colegio de México y tradujo para el Fondo de Cultura Económica; sus libros han sido publicados en España por sellos como Pretextos, Visor o Tusquets. Obra que la califican como perteneciente al simbolismo o esencialista porque trabaja con la alquimia del lenguaje y la potencia de la metáfora referida a la naturaleza.
En los ensayos de De plantas y animales: acercamientos literarios—uno de sus libros más extraños—, la botánica, la zoología y los poetas tienen diálogos inesperados con cactus, mariposas, lagartos, jardines o hasta con las hojas que caen por ejemplo en el poema “Invernadero” expresa:

Hay también una dimensión política en parte de sus versos. En “Cultura del palimpsesto” pensó a su país en clave de superposición de planos contradictorios, en conflicto, a saber:
“Todo aquí es palimpsesto, / pasión del palimpsesto: a la deriva […] Cuidado: / no se pierde sin castigo el pasado, / no se pisa en el aire”.
En “Exilios” describe las migraciones políticas y económicas, de esta manera:
“La mirada se acuesta o retrocede, / se pulveriza por el aire / si nadie la devuelve. / No regresa a la sangre ni alcanza / a quien debiera. / Se disuelve, tan solo”.
El premio es histórico porque es la primera vez que lo gana una escritora uruguaya; y la quinta vez que lo gana una escritora femenina. Esta poeta ha sido premiada enla Feria del Libro de Guadalajara (2018)
![]() |
Fotografías/créditos Pablo Porciuncula Brune/
AFP - Getty Images
|
Racconto de Premios Cervantes otorgados y ganados por americanos:
En 1979, el argentino Jorge Luis Borges lo compartió con otro escritor, el poeta y profesor español Gerardo Diego.
1980, la distinción fue para Juan Carlos Onetti, escritor uruguayo
1981, Octavio Paz.
1987, ganó Carlos Fuentes;
1988, María Zambrano;
1989, se premió a Augusto Roa Bastos
1990, Adolfo Bioy Casares.
2018, Ida Vitale.
2018, Ida Vitale, escritora, poeta, y traductora uruguaya. Recibió el Premio Cervantes en el mes de abril de 2019 en España.