Cámaras de Turismo se unieron para capacitar en comunicación

Felisa Colombo

 

Cámaras de Turismo de Argentina (CAT) y de Uruguay (CAMTUR)

En una capacitación que tenía previsto realizar la Cámara Argentina para Agencias de Viajes del sector turismo, se invitó a participar también a integrantes de la Comisión de Género de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR). El encuentro se realizó en los primeros días de agosto y se trató de una reunión vía Zoom.

El encuentro lo brindó la capacitadora Felisa Colombo bajo el título “Comunicación 360”. Es diplomada en Género y trabaja en la Comisión de Igualdad, de forma honoraria para la FAEVYT (Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo) y es CEO de Travel Pharma. El trabajo que han realizado ha sido distinguido y premiado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) gracias a las Políticas Corporativas de Igualdad llevadas a cabo. En el inicio de su presentación, Colombo destacó a los participantes que justamente la Comunicación 360 ha sido una de las claves para tener éxito en la tarea que realizan las empresas.

 

Primera parte de la exposición

 

-          ¿Qué es el lenguaje? Preguntó a los participantes que se sumaron al Taller.

“Es la facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o de otros sistemas de signos.” Esta definición pertenece a la RAE, expresó (la RAE es el Diccionario esencial de la lengua española).

-          Tipos de lenguajes (12):

L. Verbal – Se utiliza para comunicarnos con las personas, y para interactuar con los demás empleamos palabras que las podemos usar de forma escrita a través de símbolos (letras) o de manera hablada a través de las palabras y la voz.

Se aprende desde pequeños en la escuela y en los hogares con los padres. L. No Verbal – Los ejemplos: gestos, posiciones corporales, miradas, manera de sentarnos, gesticulaciones, movimientos… es decir, cuando hablamos con los demás.

L. Coloquial (o informal) – Al hablar a diario. L. Formal – Se utiliza para elaborar documentos, donde se le da a la comunicación mayor importancia que en el anterior. Se utiliza el “Usted” en lugar de “tú” en textos.

L. Técnico y L. Científico – Es un lenguaje con códigos propios que se denomina jergas. Lo utilizan determinados grupos de personas en el ámbito profesional. (Ej. Entre científicos o por personal con estudios técnicos. El Técnico se utiliza en la práctica, el Científico es similar al Técnico, pero sirve para transmitir conocimientos teóricos.

L. Literario – Se utiliza para escribir por parte de los escritores, además de comunicar también se crean historias literarias. Importa las formas de expresión que se utilizan.

L. Oral – Es uno de los primeros lenguajes que apareció en los humanos, junto al de los símbolos o icónico. Al hablar hacemos combinación de sonidos, cuando nos relacionamos hablamos con los demás.

L. Escrito – Expresamos lo que queremos, se realiza en papel, en el celular, o en una computadora, es decir, en papel o por medios tecnológicos (celulares, tablets, y computadoras)

L. Natural – Son las lenguas que toda persona habla al comunicarse unos con otros. Se utiliza día a día (castellanos, catalán, inglés, francés…) Este código de comunicación que utilizamos nos lo enseñaron desde pequeños. Si una persona nace en Italia, hablará el italiano como lenguaje natural.

L. Artificial - Son lenguajes virtuales (códigos) creados por el hombre con un objetivo igual al lenguaje natural, donde la conversación se da con un medio que se utiliza dentro del L. Verbal.

L. Facial – La cara posee 43 músculos, el L. Facial refiere a cómo los movemos. Por ejemplo si miramos hacia abajo, podría significar que no prestamos atención a lo que nos están comunicando, que no nos gusta, o no lo comprendemos…

L. Kinésico – Es el lenguaje que expresa nuestro cuerpo y los gestos que hacemos. Levantar los hombros es señal que nos da igual; mover la cabeza, es negar…; levantar el brazo en una clase, es señal de preguntar algo.

L. Icónico – Se utilizan símbolos como el vocabulario y sus formas de combinarlo. Ej: las señales de tránsito son normas y señales de circulación. Un ícono es una imagen que se utiliza en el L. de Pictogramas. También existe el L. de Señas para comunicarnos.

 

Ejercicios prácticos de las diferentes formas de usar nuestra lengua

Comunicacion 360 es inclusiva

1-      Cierren los ojos y piensen en el color violeta. Ahora abran los ojos; pueden decirme de qué forma lo vieron (¿?) si lo vieron liso, plano o tridimensional (¿?) porque muchas veces las personas ponemos nombres a los colores que no existen, por ej. Color Magenta. Por tanto, los colores que nombramos, dependen de la experiencia de cada ser humano. Con el lenguaje se forma por ej. El marrón a través de diversas frecuencias de luz natural pero nuestra lengua no lo toma en cuenta que existen diferentes versiones de luz. Otro ej. A veces el color Índigo y Magenta se los nombra igual y con el lenguaje ocurre similar.

Como se vio anteriormente por definición de lenguaje para la RAE, se busca comunicar algo a otra persona, al utilizar un código común, entre el emisor y el receptor, se podrá intercambiar ese algo.

Pero según la percepción del otro puede cambiar el lenguaje. Porque el lenguaje es un proceso histórico-social. Significa que las sociedades pueden cambiar al ser dinámicas, igual ocurre con el lenguaje, de la misma manera ocurre con los temas de género que impactan en la gente. Todo esto nos lleva a la importancia que tiene contar con una Guía 360, porque es útil y necesaria para poder llegar y hablarle a la mayor cantidad de personas.

 

Opciones más inclusivas a tener en cuenta en una Guía de Comunicación

 

En toda Guía hay una Introducción y una base que es el motivo de lo que se está haciendo. Pero al hablar (o escribir) para referirse a colectivos, grupos o plurales formados por distintas personas se debe utilizar:

-Términos colectivos: será mejor en el caso de un masculino no decir “Los pasajeros” = Las personas que viajan. “El derecho de los hombres” = Los derechos humanos. “El hombre creó”= el ser humano creó. Se busca ser más inclusivos al nombrar al grupo de personas.

-Términos Abstractos: Si al escribir debemos expresar cargos o posiciones jerárquicas será mejor no decir “El director o la directora” = Las autoridades. “Los gerentes que trabajan” = Responsables de las gerencias trabajan... “Convocamos a los jefes” = Convocamos a las jefaturas. Es decir, las opciones últimas son + inclusivas.

-Uso de artículos y pronombres:

Se emplea para expresar generalizaciones dirigidas a grupos, en lugar de decir “Los postulantes” = Quienes se postulan.

-Formas impersonales: En lugar “Los invitamos estimados socios”= Los invitamos.

-Uso del femenino: La RAE tiene diferentes nombres como presidenta, jefa y esta ok, lo que hay que evitar son los estereotipos con funciones de roles femenino, por ej. Evitar decir “Enfermeras”= personal de enfermería; “maestras” = educadores.

-Título y subtitulado: para incluir a personas con diferentes capacidades por ej. Auditivas entonces habrá que subtitular y hacer posteos con audio.

 

RECUERDE: Una introducción clara ¿Por qué hacemos esta guía? Cuál es nuestro: propósito, compromiso, Derechos Humanos, empatía, hay que evitar los sesgos, visibilizar género femenino y masculino, entre otros. Conclusión:

La Comunicación 360 es tener presente a la mayor cantidad de personas.

 

2-      Siéntese cómodo, coloque sus manos sobre los muslos, cierre los ojos, tome aire profundo y visualice que está en su oficina y quiere hacer un posteo sobre el Día del 8 M (Día de la Mujer). Lo encuentra y lo guarda en su mente y al abrir sus ojos diga si vio algo así… Muestra figuras de: mujeres indias con joyas típicas; africanas con sus ropas tradicionales;… Seguramente NO, dijo Felisa.

Todas tenemos estereotipos en nuestras mentes que nos reflejan. Pero si pudiéramos visibilizar la diversidad, los tipos de personas que hay en el mundo, sería mucho mejor porque en definitiva todos somos hombres y mujeres. Por eso será ok utilizar en la comunicación a realizar diferentes: géneros, color de piel, estaturas, fisonomías, culturas, edades, personas con discapacidad, etc.

 

3-   Van a un restaurante y necesitan ir al toilette, qué puerta usan si una tiene color celeste y la otra es rosa... Es decir el rosa se lo asocia con las niñas y el celeste con los varones. Este tipo de asociación, es por el color y por género. En estos días se festeja en nuestros países el Día del Niño, que hoy se le dice “Día de la Niñez” en Argentina y de “…la Infancia” en Uruguay, vemos en los comercios que no sólo se asocia el género y el color sino también refuerzan oficios en los estereotipos con juguetes sólo para niñas y/o sólo para varones cuando no hay porqué. Esto ocurre ídem, dentro de una empresa.

Estereotipos de color genero y ocupacion

La igualdad es la meta

 

Desde el punto de vista del turismo, se busca llegar a alcanzar los “Objetivos de Desarrollo Sostenible” y habrá de ponerse en la mira la forma de comunicar por ser la manera de abrir las nuevas oportunidades de negocio, si se busca ser más inclusivos.

Video – A través de una empresa española se demuestra las formas diversas que hay para comunicar. La conclusión es que aquellas compañías más diversas son las más rentables porque captan el talento, sobre todo, de la gente joven que sí es diversa.

Plan de Comunicación - se inicia con coherencia, respecto, diversidad,… por eso es que primero se trabajan los esfuerzos, para alcanzar los éxitos, y a la vez, poder comunicar que también aquí (en esta empresa) se contempla la igualdad de género.

Cuadro 1 Ser inclusivos reporta mayor rendimiento empersarial

La consultora McKinsey, de Diversity Wins estudia el argumento para la diversidad corporativa: Llegaron a optimizar a este tipo de empresas inclusivas en un 48% más; se observa en su rendimiento con relación a otras empresas cuando existe más diversidad étnica. Por eso se dice que la comunicación inclusiva contempla el cómo lo dice, si utiliza lenguaje inclusivo, si hay definición de igualdad, entre otros puntos que los trabajadores buscan encontrar en la actualidad en sus lugares de trabajo.

Comunicación 360 es la oportunidad de incluir a más personas para que se sientan parte.

 

Caso de las personas o instituciones que utilizan la letra “e”; “x” ó “@”

 

No quiero castigar a los que utilizan estas letras o símbolos, expresó la Felisa porque ellos querían tener un formato que incluyera a todas las personas, pero la realidad es que existen muchos que no se sienten incluidos y por tanto se cuestiona que no son parte. Lo extraño, es que esta modalidad es una continuación de la sociedad al replicar lo que ocurre en su seno, por eso hay una búsqueda de encontrar formatos más amigables desde el punto de vista de la comunicación. La Comunicación 360 tiene un gran desafío, de la misma forma que lo tiene el Marketing y la Publicidad porque estos últimos estaban acostumbrados a dirigirse a públicos segmentados. Hoy, ha cambiado y se busca comunicar a más personas, en cada mensaje que se construye.

Cuadro 2 La igualdad de genero reporta mayor rendimiento empresarial

El gran desafío de la Comunicación

Cómo utilizar imágenes que no sean estereotipadas para un producto; debería estar dirigido a mujeres de etnias diferentes, de géneros que a su vez nos interpele a personas heterosexuales, y que también interpele a otros grupos por ej. LGBT… porque se observa que en este grupo hay parejas del segmento Gay, pero en su interior no se encuentran parejas de etnias diferentes o porqué no se ven parejas ambos gorditos, o ambos bajos,… es decir no se replican estos estereotipos en ellos (¿?) como tampoco ocurre en general en la sociedad que se critica.

Hoy, en Argentina en la publicidad se incluye a personas más altas, gorditas, de etnias diferentes, Trans, con discapacidades diferentes porque es la forma de construir en las mentes de las personas no más estereotipos, sino mensajes inclusivos para un cliente donde hay dinero de por medio. Por eso se debe reconocer la capacidad de compra que tiene cada colectivo, animarse a probar y buscar mejores soluciones a los desafíos a enfrentar porque cuando se hace un posteo hay que pensarlo antes.---