Inauguración de la Sala 80 del Museo de Turismo de Uruguay
Foto 1- Momentos previos a la inauguración oficial de la sala (Nº80) para el Museo de Turismo en el Hotel Holiday Inn, 1º de julio de 2022, se recibió al ministro Tabaré Viera (segundo a izquierda) y a su lado el periodista de Cipetur Freddy Caruso, del otro lado de la foto se encuentra el presidente de AUDAVI Dr. Carlos Pera (Agencias de Viajes), a su lado el director de Turismo de Montevideo, Fernando Amado, junto a los anfitriones la gerente general del Hotel, Sra. Gabriela Mendietta y el periodista Darío Queirolo quien tuvo la idea de traer la propuesta a Uruguay. Desde 2017 España construyó la idea de exhibir en muestras independientes los elementos y personas que construyeron el sector turismo en cada país y se ha logrado buena receptividad.
Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
laserenadeloeste.com - laserenadeloeste.blogspot.com
2- A izq. Pte. AHRU, Francisco Rodríguez; Ministro de Turismo Tabaré Viera, Asesor Mintur Arnaldo Nardone y SS. Mintur Remo Monzeglio.
3- A izq. SS Remo Monzeglio, Pte. AHRU Francisco Rodríguez, Ministro de Turismo, Tabaré Viera, Director Gral. Ignacio Curbelo, Dtor. Turismo Montevideo Fernando Amado y secretario de AHRU Agustín Maddocks.
4- A izq. Darío Queirolo, Prof. Alejandro Giménez e integrantes de CIPETUR: Freddy Caruso, Nibia Gazaneo, Elisa Fernández, junto al SS Remo Monzeglio y Dtor. Turismo Canelones, Horacio Yanes.
5- Horacio Yanes, Dtor Tur. Canelones, junto a Darío Queirolo, anfitrión
6- El Ministro cerró la oratoria y expresó la importancia que tienen los museos “son relevantes por que explican el presente y sobre todo nos deja claro el trabajo de mucha gente y acá vemos las del turismo”.
7- El Sub Secretario del MINTUR, Remo Monzeglio realizó un comentario jocoso “una periodista me acaba de preguntar ¿qué elementos de los exhibidos aquí había usado? Tuve que responderle ¡¡TODOS!! Creemos que nuestra historia es la principal, pero nos trasciende porque hay hitos. El mayor golpe que vivió el turismo universal, fue pedirle a la gente que no hiciera turismo…” en referencia al cierre de “todo” a consecuencia de la pandemia.
8- Momento del corte de la cinta e inauguración oficial de la sala del Museo de Turismo
9- A través de una conexión en directo se logró hacer partícipes desde España a quien colaboró con Darío Queirolo en el armado de la muestra Pau Moratta (der.) y Alberto … quien tuvo cordiales palabras con respecto a “la singularidad de los uruguayos y al Uruguay como destino de calidad, por no ser masivo”.
10- Prof. Alejandro Giménez uno de los colaboradores de la Sala que lleva el número 80 porque se podía elegir entre varios números, pero se seleccionó este porque representa el Aniversario del Hotel (1980).
11-Darío seleccionó a personajes del turismo: Francisco Piria como gran emprendedor sin duda. Horacio Arredondo quien reparó la Fortaleza del Cerro, el Fuerte San Miguel y la Fortaleza de Santa Teresa. Nicolás Mihanovich hombre emprendedor de ambas orillas del Plata con el vapor de la Carrera y la Plaza de Toros. Natalio Michelezzi otro emprendedor de origen argentino muy discutido pero que sin duda levantó a Atlántida con sus hoteles hoy edificio Planeta, el Golf y el Águila. Artista plástico Páez Vilaró porque además fue quien pintó la tapa de la primera Guía de Pasaporte exhibida también y Luis de María hotelero y dueño del Hotel La Capilla.
12- A derechade la foto los uniformes que tenía la desaparecida aerolínea Pan Am.
13- Excursiones del “Turismo Moderno” que fomentaba el gobierno capitalino –para estimular el turismo interno- a través de la contratación del servicio de ómnibus se realizaban paseos por la ciudad por parques y playas y se detenían a la hora de comer en algunos de los hoteles del trayecto, por ejemplo el Hotel Miramar. (La foto es una obra pictórica de la señora I. Álvarez de 1954 registra el momento que pasaba la excursión por el tanque del gas en la Rambla)
14- (A izq.) la exhibición trajo recuerdos de la empresa uruguaya de transporte carretero nacional e internacional ONDA, famosa también por hacer excursiones a destinos de la región.
15- El titular recuerda a la primera ruta transatlántica entre Suramérica y España en 1945 que organizara Iberia. El viaje llevaba más de 36 hs. Salía de Barajas, hasta Villa Cisneros y Natal donde después que la tripulación participaba de una misa, continuaban el viaje hasta Montevideo y Bs As. Darío mencionó y nos leyó sobre el papel inicial de la mujer en el interior del avión para atender a los pasajeros durante el vuelo, y además la tarea que tuvo el director Gral. de la empresa, César Gómez Lucía quien debió decidir cómo se llamarían sus puestos ¿mayordoma, aeroviarias, aeromozas o provisorias? Hoy sabemos que seleccionó el tercero y sólo clasificaron cuatro por saber idioma inglés.
16- PLUNA, fue la aerolínea de bandera nacional y si bien daba pérdida su gestión, para el turismo era y es muy importante contar con conexión directa para poder traer a los turistas, más allá de viajar de manera directa también los ciudadanos. En el estante de arriba se exponen los utensilios que se utilizaban en los aviones, bolsos y otros. También se puede observar cosas de Pan Am en el siguiente estante y sobre el lado izq. de la vitrina el banner de CAUSA, compañía que utilizaba hidroaviones para el traslado de pasajeros entre Montevideo-Bs As. También hay material de KLM, Alitalia, BQB, Alas U, Varig, entre otros. En el último estante se puede observar el logo del Hotel Elizondo (a izq) por tener en su haber más de 100 años de funcionamiento continúo (1919) además de ser socio activo de AHRU. En el lado opuesto (der.) está el banner que hacía el gobierno capitalino para los bailes en el Parque Hotel de las “Fiestas de Verano” que se organizaban en los Carnavales de 1915-1916, éstas atraían numeroso público hasta de la vecina orilla.
Para concluir, resta decir que es realmente un lujo recuperar la memoria a través de tantos colaboradores como se hizo en esta ocasión, a los que se tuvo la deferencia de mencionar y algunos estaban presente como el profesor Fernando Cambón a quien pregunté ¿Menciona a una mujer que dejara huella en el turismo? y arduo respondió “Margarita Pollio era una crack…”. Agradezco nuevamente ser partícipe de este tipo de acontecimiento. Pero, el MINTUR posee materiales más que destacados para armar un Museo, no sólo una sala, porque lo amerita el sector, confieso que lo intenté antes cuando trabajé ahí, pero sin éxito.---