Región litoral norte de Uruguay
“¡Siempre es el mejor momento!”
Piscinas abiertas de termas de Guaviyú en Paysandú
El territorio del litoral norte de Uruguay se conforma con el cauce de los ríos de superficie (Uruguay, Daymán, Queguay…) y a nivel profundo, las aguas termales del Acuífero Guaraní nutre a varios departamentos. El agua está presente en esta región y se la puede disfrutar en diversas modalidades.
Shopping Tres Cruces de Montevideo
Los departamentos del norte - Salto y Paysandú – presentaron en conjunto la propuesta denominada “Destino Termas” y su campaña promocional para la próxima temporada primavera-verano. La conferencia de Prensa convocada por las autoridades departamentales con apoyo de las nacionales-Ministerio de Turismo, entre otros, se realizó a fines del mes de agosto en el interior del Shopping Tres Cruces de Montevideo.
Si bien los centros termales han superado la estacionalidad al estar abiertos y activos durante todo el año; en pandemia han logrado transmitir a los usuarios y a la población en general que apoyados en estudios científicos sobre la no contaminación del agua y sumados los protocolos aplicados “las aguas termales NO contaminan COVID-19”; eligieron hacer la conferencia de prensa en el:
“Shopping Tres Cruces por ser el centro que conecta con todo el país, además de representar el punto de partida de las vacaciones. (…) Destino Termas es un espacio de trabajo articulado y en clave de gobernanza entre intendencias y operadores privados de Salto y Paysandú, CTM Salto Grande, UDELAR y Ministerio de Turismo, donde se construye un destino fortalecido (…)”. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Generalidades del Fam Press se inició por las termas y había mucho por conocer
La inversión se nota y continúa pensándose en nuevos pozos, piletas, chorros. El l tamaño de los parques acuáticos hoy forman parte del paisaje de las termas de Almirón y Guaviyú en Paysandú; y las de Daymán y Arapey en Salto y en todas se observa a grandes rasgos prolijidad y seguridad en el ambiente. Las primeras mencionadas son de agua salada y allí se instaló el Hotel Salinas del Almirón Resort & Spa Termal, en un contexto que permite el disfrute de la campaña uruguaya; la siguiente visita fue al complejo “Guaviyú”, destino trabajado por el hombre dentro del territorio sanducero.
Pileta simbólica de las termas de Arapey Termal
También, se visitó en Salto las propuestas termales y sus entornos hoy desarrollados como enclaves turísticos. Las de Daymán son muy urbanas y visitables al estar a pocos kilómetros de la ciudad de Salto (8 km). Poseen movimiento propio fuera y dentro del Centro Termal Municipal del Daymán porque frente al centro turístico termal se han concentrado varios complejos de alojamientos, así como también lugares para comer o tomar algo; la otra propuesta que tiene el departamento se encuentra a mayor distancia de la ciudad-capital (80 km.), y al llegar se puede acceder a un gran parque con opciones de múltiples piletas humeantes en esta época porque persiste el frío exterior y esto hace que las más requeridas sean las de más altas temperaturas, de 37 a 41 grados y más.
Hay piletas para todos los gustos rodeadas de frondosos árboles, de grandes piedras y también hay otras con público que dejan sin inconveniente, sobre el pasto, sus objetos para ir a disfrutar con su grupo de las aguas calientes y mineralizadas.
Todos estos destinos turísticos, sin distinción del departamento, reflejan una gestión atenta en cada uno de los centros que atraen a los lugareños con sus familiares y a clientes que vienen desde lejos porque reiteran el disfrute del tiempo libre en un entorno preparado para ello. Si nos referimos al costo de la entrada en las termas Municipales asciende a $ 130 para los residentes y $180 pagan los visitantes adultos y pueden estar dentro del complejo termal unas cuantas horas entre 3 y 4 por tema de la pandemia se ha reprogramado un doble horario y quien guste de estar más tiempo, pagará un turno doble.
El grupo de periodistas del Fam Press se integró con colegas de Rocha, Rivera y de Montevideo en su mayoría. Organizado entre el MINTUR, las direcciones de Turismo de Salto y Paysandú y los operadores privados de ambos. ¿Resultado? Exitoso, al cumplirse prácticamente con lo programado. El transporte, a cargo de la empresa Turismar, cumplió con las exigencias de llevarnos a todos los lugares previstos sin problemas. La coordinación, en manos de Paula Morán funcionaria del MINTUR práctica en este tipo de tareas fue por momentos exigente para poder cumplir con las partes y con el programa; además el Ministerio estaba representado por varios integrantes con diferentes roles.
Si hay algo más a destacar corresponde mencionar a las empresas de servicios por ejemplo el alojamiento en Paysandú en el hotel Salinas de Almirón en Guichón y en el caso de Salto los hoteles Arapey Termal y Altos del Arapey en donde además de ser hoteles 4 y 5 estrellas all inclusive no sólo comprende al servicio de comidas, sino a las piscinas abiertas, cerradas, los jacuzzi, entre otros la atención del interior uruguayo que en general está presente, el combo para quien llega acelerado es bajar las revoluciones.
Si tuviera que destacar un super-servicio que brindó Paysandú, me referiré a que el director José Manuel Galván y su equipo se preocuparon de cumplir con los tiempos dentro de la urbe y en horario del mediodía porque resulta difícil transitar por calles angostas con un ómnibus de gran porte. Así que se dispuso -guardia policial motorizada que abriera camino a la comitiva- por momentos podría parecer extremo, pero justificada en el horario central, además de ser una galantería inesperada se avanzó rápidamente de un lugar a otro.
En Salto, mencionaré como algo particularmente agradable para comensales, degustar de un cuidadoso catering preparado, cada plato, al mínimo detalle por Leonardo Boruchovas y su equipo de La Calandria Polo Club.
- Recorridas, charlas y estadía por Paysandú
Foto (Izq) J. M. Galván, Flavia Lavecchia (Salto), Alejandro Mesa e Inés de Turismo Paysandú
*Cementerio y Monumento a Perpetuidad, declarado Monumento Histórico Nac. (MHN) debido a la rica historia que conserva el sitio que se inicia en 1835 y se ubica en plena ciudad. Un estudioso del arte funerario, Alejandro Mesa, describió los íconos (signos que representa algo) de una época anterior donde las personas se despedían de forma más protocolar y ostentosa. Cada cripta incluye íconos que refieren a destacar a la persona en vida. (Foto de la entrada)
Interior del Teatro, la encargada presenta los palcos, telón de estilo americano, butacas...
*Teatro Florencio Sánchez inaugurado el 06.10.1876 pero se inició la obra en 1860 pero se debió suspender ante hechos bélicos que sucedían en el país) Fue construido por los hermanos Poncini ítalo-suizos como lugar de encuentro de la sociedad y de la iglesia; fue el primero de gran porte del interior. En 1903 lo inaugura Zorrilla de San Martín, recita La Leyenda Patria. En 1915 se interpreta por primera vez el Himno Nacional uruguayo. Lo visita Juana de Ibarbouru, compañías de teatro italianas y españolas, Carlos Gardel (1933) y hasta los Iracundos (1961). Lo compra a un privado (1981) el intendente de la época, Walter Belvisi. La encargada de la charla comentó que en 1975 se declara M.H.N.
La mesa en el interior de la bodega
* Bodega Falcone, almuerzo en medio de un gran galpón, entre tanques enormes donde el vino reposa al fermentar la uva. Instalaron una larga mesa para degustar cómodamente tres variedades de las que aquí se cosechan. Mientras los integrantes de la familia sostenían en los hechos su lema “Nuestros vinos reflejan… cultura, vida, arte y trabajo”, don Leonardo Falcone como buen anfitrión nos recibió compartiendo parte de su historia personal y de trabajo, del mismo modo una de sus hijas aportó data sobre los vinos a degustar.
(Izq) Flia. Falcone junto al Gte. Comercial de Turismar y detrás Dtor. De Tur, de Paysandú
junto al grupo de periodistas y funcionarios del Ministerio de Turismo.
La Poda con don Leonardo Falcone
La posterior recorrida al viñedo para hacer una poda personalizada… son hechos que marcan a un visitante, en la foto don Leonardo Falcone junto a quien escribe el artículo.
*La Pulpería del pueblo Casa Blanca, homónima del pueblo(1860) en donde se conjugan tradición y buen gusto para ofrecer un destacado servicio de cocina gourmet a los comensales que se agendan con anticipación. (Foto, patio lateral abierto)
*Capilla “privada” del pueblo Casa Blanca, construida por los hermanos Poncini en 1886 (foto) caminamos dos cuadras más abajo hasta llegar a la esquina de la Pulpería actual restaurante.
*Hotel Salinas de Almirón, llegar a recuperarse de una extensa jornada, además de cenar y disfrutar de las piscinas vale la pena para recorrer las instalaciones hasta encontrar tu espacio. El nuevo día comenzó con un desayuno buffet.
Circuito nº 4 Calendario Lunar y Camino de los Indios, 210 km de recorrido (opcional)
*Charla del Grupo de Guías de Guichón expusieron sobre (12) circuitos que construyeron y los senderos del Queguay que se podrán conocer a través de caminatas, bicis, canoas, Kayaks, botes, caballos, vehículos 4x4, mini buses, en ómnibus o en avioneta… opciones que guarda en su seno este territorio para visitantes aventureros. (Contacto: www.guichon.com.uy)
Integrantes del Fam junto al encargado de Guaviyú
*Visita al Centro Termal Guaviyú (a 50 km de la capital sanducera), trabajadores del MINTUR (laterales) junto al encargado de Guaviyú, Oscar San Emeterio y periodista Diario El Este -Rocha Luis Prieto (Centro). Oldemar Toloza expuso sobre “el éxito actual de las piscinas que nacieron ante el fracaso del petróleo” (11.10.1957) Hoy, aforo de 800 personas de 8 mil que ingresaban por día antes.
- Recorridas, charlas y estadía por Salto
*La comitiva anfitriona de Salto, era numerosa y nos agasajaron con un almuerzo buffet en El Rancho, una parrillada buffet antes de ingresar a Daymán. Acompañaron el almuerzo, la Dtora. De Promoción y Desarrollo de la Intendencia, Soledad Maranzano (ver foto abajo) quien tiene bajo su órbita a la Oficina de Turismo a cargo de Andrea Malvasio, la representante del Centro Comercial de Salto (Lucrecia) y la operadora hotelera Flavia Lavecchia.
Entrada a Termas del Dayman se puede apreciar parte de la obra en cerámica armada que
realizara el Ing. Eladio Dieste. En la foto los periodistas del Fam junto a los anfitriones.
*Termas del Daymán - Otros integrantes locales se fueron sumando al iniciar el recorrido, como Diego González, presidente de la Asociación Civil de Hoteleros, Gastronómicos y afines de Termas del Daymán, Nicolás Cuello del hotel y restaurante Daymán... El director de este Centro Municipal (foto, director primer caballero de la derecha) comentó que el aforo de estas termas es de 600 personas, pero llegaron a ingresar unas 8 mil en Semana de Turismo. Hay 11 piscinas con aguas termales que tienen temperaturas entre 39 a 41 grados; en verano bajan la temperatura pero todo lo que sea menor a la temperatura corporal (36º) se siente expresó del mismo modo el dtor de las termas de Arapey, también complejo Municipal. Estas termas se descubren por casualidad en 1957.
Foto Leonardo Correa cedida por la colega María Shaw al perder las mías...
Las inversiones realizadas en la región termal permiten reforzar la infraestructura existente, en calidad y en cantidad de hospedajes, además de incorporar en Arapey hoteles de buena calidad y gran porte, más allá de las cuatro o cinco estrellas la hotelería ofrece muy buen servicio a los turistas que ingresan porque la cordialidad se menciona como destacable en todo el departamento. Por tanto, Salto ahora cuenta con dos enormes complejos termales hoteleros que ofrecen servicios de muy buen nivel de acuerdo a la categorización nacional e internacional.
El primero en construirse ha sido el hotel Arapey Termal con 202 habitaciones y con servicio All Inclusive; siguió en el tiempo la construcción de un segundo hotel cinco estrellas inaugurado ha sido el hotel Altos del Arapey, con 156 habitaciones.“Con este emprendimiento Salto alcanza las 10 mil camas” expresó el intendente de la época y senador German Coutinho en la ceremonia de inauguración del hotel realizada hace 7 años atrás. Otro punto novedoso es que si bien los visitantes son mayoritariamente argentinos, también llegan a estas termas los brasileros. La otra inversión destacable que se realizó en el departamento fueron las obras de saneamiento, hecho relevante a cargo del Arapey Termal.
Las piletas de agua tibia en algunos puntos son más caliente que en otros, pues en materia de temperatura hay para todos los gustos. Por si fuera poco lo reseñado en materia acuífera, cuentan con un recurso termal de profundidad que les permite realizar actividades turísticas a lo largo del año y por tanto en estos territorios se podría decir que la estacionalidad no es tan notoria como ocurre en otros enclaves turísticos.
Interior del Hotel Altos del Arapey (SALTO)
Hoteles (2) en la región termal - Altos del Arapey
Cuando se inauguró Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal., estuvimos con otro Fam Press y cuando hoy se lo ve tan completo de huéspedes valió la inversión en el norte, porque es un gran complejo con instalaciones de todo tipo para pasarlo bien, se observa el acoplamiento que tiene la infraestructura con relación a su entorno natural; genera una visión amigable con el medio ambiente, rodeado de piletas en contacto casi con las lagunas del territorio, respetando el curso del río que corre por el llano, el proyecto es del Arq. uruguayo Miguel Bono, quien además realizó el anterior hotel.
Los jardines acuáticos - terrazas del Arapey, de Rúben Darío Oxabandarat
En la tarde hicimos una recorrida por las terrazas jardines construidas y concebidas por un obrero Municipal, Rúben Darío Oxabandarat dentro del predio Municipal en Arapey. Su obra se recuerda porque las aguas decantan en el mismo río de una terraza a otra, esta creatividad es sustentable porque el agua se va filtrando a la vez y llega al río en mejor calidad en pro del turismo salteño.
ONDA S.A. promotora del turismo termal
… al terminarse el otro puente internacional que une las dos orillas del mismo río Uruguay, más hacia el norte por la región del litoral en la ciudad de Paysandú del lado uruguayo y con la de Colón en Argentina, llevó a la ONDA a iniciar la línea Montevideo – Paysandú – Córdoba y la empresa abrió nueva sucursal en las sierras, para fomentar más turismo al país.
- Región Termal “Uruguay un país por conocer”. – En 1971, en Salto se construye la Estación Termal Arapey, la empresa en convenio con la Intendencia financia obras e inician moteles con servicios de alojamiento turístico y Anexos, en un área de 9.200 m2.
Una vez que los argentinos descubren las playas de Montevideo y las del este no dejan de cruzar el río de La Plata por vía fluvial, carreteras y puentes internacionales o vía aérea. El servicio que ofrecía la ONDA permitió a diario una comunicación con todo el territorio, Su potencial como empresa la llevó por Latinoamérica a dar a conocer el transporte carretero nacional
La ONDA ha quedado en la memoria como la empresa de los GM, al cierre en los 90 contaba con una flota de 244 autobuses; filiales en Argentina y Brasil para viajes internacionales; 45 terminales de líneas y 62 agencias intermedias, moteles y cabañas. En estos dos últimos bienes mencionados, hoy por hoy, son explotados por el gobierno salteño.