Nuevo motor en turismo

Cuál es el nuevo motor del turismo

 

El sector turismo ha reiniciado actividades al aprovechar las vacaciones de invierno, varios de sus rubros pueden trabajar, entre éstos el hotelero, el de agencias de viajes aunque cumplen aforos y protocolos. Pero, hay otros que restan por reabrir como el de Reuniones por prevención del COVID.

 

pierre fossey ciudad

En el programa de Radio Sarandí “Viva la Tarde” realizado en exteriores, el equipo de periodistas seleccionó como tema a tratar el “Motor del Turismo”. 

Las entrevistas se realizaron en el lobby del Hotel Hyatt Centric Montevideo y los invitados fueron varios, entre ellos, el gerente general del Hotel Pablo Pesce; el subsecretario del Ministerio de Turismo, Remo Monzeglio; el vicepresidente de AUDAVI (Agencias de Viajes) Fernando Riva y la gerente Comercial de Buquebus y docente de UCUDAL, Rosario García. 

 

A grandes rasgos expresaron...

 

                           Lámina dibujo de la ciudad de Montevideo,  Pierre Fossey  

 

 

 

pablo pesce2

         Pablo Pesce,

cuenta con casi tres décadas (27 años) de experiencia en el sector turismo de hotelería, de los cuales lideró en el Sheraton Montevideo por 22 años pero al cambiar de rubro el hotel debió comenzar un nuevo desafío. Asumió la Gerencia General del Hyatt Centric Montevideo, hotel que cumple este año sus primeros cinco en el país y que promete ser un sitio de referencia en el mercado de los hoteles locales.

Entre otros, fue alumno del actual SS de Turismo, R. Monzeglio.

 

Foco en el turismo capitalino

Con perfil comercial por contar con experiencia en ventas y marketing, operaciones, análisis competitivo, liderazgo y creación de equipos es gran parte del motivo de haber sido seleccionado para estar al frente de un hotel que tuvo que permanecer cerrado por un año, como muchos otros, por la pandemia; esto no quita que el movimiento de negocio que ha tenido el hotel crezca en forma sostenida y ha generado que se reincorpore al 65% de la plantilla.

Montevideo debe ser visto como destino con mucho atractivo, también tiene varios trabajos por delante a realizar. Vender Montevideo al extranjero, para mí, resulta mucho mejor luego de las políticas que se tomaron en el país, creo que pasada la pandemia el turismo explotará y Uruguay tiene grandes ventajas porque el turismo que viene será de espacios verdes, de costa, espacios rurales y a esto es a lo que se apuntará buscar en el corto plazo.

Nosotros debemos capitalizar cómo se manejó la pandemia en el país, a pesar que hubo momentos buenos también los hubo no tan buenos pero al apelar a cumplir los protocolos Uruguay la llevó muy bien con relación a la región. Nuestro hotel en general recibe a las producciones audiovisuales y mientras en otros países como Chile, Brasil, Argentina no se pudo continuar filmando y debieron suspender el trabajo por la pandemia, en Uruguay se continuó porque los costos son menores, la cercanía entre territorios diversos da ventajas y porque el negocio fuerte que llega a Uruguay es de mucho volumen, muy puntual y se vincula a las producciones audiovisuales.

El negocio habitual es el turismo corporativo en un 70%, pero producto del cierre de fronteras este volumen se ha limitado. Hoy, arriban ejecutivos a instalarse en el país, con estadías prolongadas mientras hacen cuarentena, otros se hospedan a la espera de realizar trámites para obtener la residencia. El hotel se ha preparado para enfrentar la nueva realidad readaptando todos los protocolos de servicio para dar tranquilidad a sus huéspedes y colaboradores.

Se han seguido los lineamientos del MSP, hemos sido certificados por el GBAC (Global Biorisk Advisory Council) programa de los hoteles Hyatt a nivel global. La marca Hyatt Centric es relativamente nueva para la compañía; de hecho, el hotel de Montevideo fue el primero en Latinoamérica. Es un hotel de diseño, muy contemporáneo con look urbano que cuenta con arte uruguayo. La compañía siempre pretende que Hyatt Centric esté en el centro de la acción y en este sentido su ubicación es fenomenal. Ofrece un servicio Premium acorde a nuestros huéspedes.

Deseo que todas las personas de la industria turística con las que se trabaja en conjunto y que han visto mermados sus ingresos o tenido que cerrar sus negocios puedan reactivarlos. Esperamos contar para el próximo año con otra flexibilidad para capitalizar lo que venimos haciendo y recibir el volumen enorme de turistas que llegarán a Montevideo. No lo digo yo, lo expresan los estudios a nivel global; las personas están desesperadas por viajar y volver a sentirse libres.

El corporativismo se ha dado en momentos de pandemia porque estoy en la directiva de AHRU (Asociación de Hoteles y Restaurante de Uruguay) y hemos trabajado mucho y en excelente relación porque entre todos nos apuntalamos. Unos y otros a la hora de tocar las puertas en el Ministerio de Turismo, en la Intendencia de Montevideo estamos muy cercanos, con la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR) también, pero hay otros rubros como AUDAVI (Agencias de Viaje) que hoy enfrentan otro tipo de preocupaciones. Son temas que hemos hablado también con el subsecretario en el Ministerio (refiere a Remo Monzeglio quien se sumó a la entrevista) porque estoy orgulloso de haber sido su alumno cuando tenía 19 años y mi primera experiencia fue con él. Esto es apasionante, es una industria y rubro donde la gratificación de un huésped es inmediata y lo sabemos a través de su sonrisa.

 

La entrevista con enfoque país

 

Remo M2

Luego de asesorar en turismo al actual Presidente por más de una década y con más de cuatro en su haber de experiencia en la gestión hotelera, tanto en el ámbito nacional como en el exterior, se ha ganado en valor turístico el cargo asignado para ocupar dentro de la Cartera, como subsecretario del Ministerio de Turismo de Uruguay y como articulador técnico.

Sin embargo, una pandemia llevó al turismo mundial a una fase de la que se busca salir hoy.

                                                                                       

                                                                                                              Subsecretrio, Remo Monzeglio

Trabajar en un hotel es ser psicólogo, enfermero, hacer una cama si es necesario, sacar un mueble de una sala, tener que tener visibilidad muy grande y a todo esto sumarle idiomas porque la gente lo necesita. Es un trabajo sin horario, hasta se vive en el hotel ¡yo me compré mi primera casa después de los 40 años! Es un trabajo apasionante y la paciencia es una virtud.

Surgen las anécdotas hoteleras: 25 años antes en Chile, estaba con mi familia en un pueblito colonial un domingo de misa, recuerdo que llevábamos a unos de mis hijos en el cochecito. La Iglesia estaba llena pero vino un terremoto y mató a dos personas, nos fuimos pero por el camino tuvimos que ir sacando las piedras que habían caído, estas son experiencias que luego te permiten tomar decisiones a sangre fría y solucionar otras situaciones con el mismo temple.

El día que se decretó la emergencia sanitaria por la pandemia, estábamos en el Consejo de Ministros. Se sabe que los ministros se ubican en primera fila y los subsecretarios nos sentamos detrás; a mi lado estaba el Ministro de Salinas quien me había comentado que sus padres pasaron su luna de miel en el hotel de mis padres en Santa Lucía (Hotel Oriental, actual Biltmore) pero esto (COVID) sucedió 15 días después de asumir y la tensión en el ambiente se sentía…

En el caso de SUGHU (Sindicato Único Gastronómico y Hotelero de Uruguay) fueron los primeros en ponerse a la orden y en cuidarse en lo laboral de la pandemia. A pesar que en un hotel hay instrumentos que se requieren para trabajar como el carné de salud, ellos saben que deben vacunarse sin hablar de obligatoriedad en nuestro país porque se apela a la responsabilidad de la gente. Si bien en ambos casos –el que se vacuna y el que decide no hacerlo- tienen sus derechos ¿cuál de los dos contagia? por lo tanto, si un señor tiene un negocio con habitaciones, personal y etc., también puede tener el derecho de plantear qué tipo de personas va a aceptar para evitar mayores riesgos (refiere al personal y también a los huéspedes) Por tanto, la vacuna es una garantía que atenúa la enfermedad, pero no evita el contagio, el objetivo es convivir con cierto orden.

Al respecto, hemos trabajado en los “Pasaportes Sanitarios” para poder salir y entrar del país, llámese vacunas, PCR,… es un documento difícil de entender pero es un pase responsable como el que hicimos hace poco en el SODRE, se hizo un testeo y salió bien. Uruguay desde hace un tiempo se ha transformado en un país para vivir, en las primeras semanas cuando vienen los extranjeros se alojan en hoteles.

Reactivación de la actividad turística nacional

Se trabaja en los 19 departamentos y en cada uno hay diferentes proyectos. En el caso de Montevideo es quien recibe una enorme cantidad de gente a lo largo del año y vienen por diferentes motivos de negocios, trámites, turismo etc. En el caso de los uruguayos la zona termal es una de las más pedidas y están abiertas porque se han realizado estudios para saber que el agua no contagia, de todas maneras los intendentes de estos departamentos han cumplido con aforos y protocolos y el resultado se ve.

En el caso de Colonia, visité hace poco el Museo de Autos Clásicos y es apasionante; también tienen la ruta del queso, del vino, la de los Jesuitas y la Calera de las Huérfanas, la Plaza de Toros que se está recuperando, Colonia está cerca y hay bastante para aprovechar a través del turismo interno pero también hay más a visitar en otros departamentos como Río Negro, Flores, y tantos otros destinos en los que se trabaja por el país.

Nos hemos replanteado cambios en la publicidad que se hacía antes de la pandemia porque ahora se debe hacer de manera diferente, debimos cambiar el mensaje y se ve en los medios. Recientemente, participamos en reunión con otros países del continente y estamos convencidos que América Latina después de la pandemia será muy importante en turismo.

 

El motor de las agencias de viaje

 

Fernando Riva es vicepresidente de AUDAVI y director de HiperViajes  -empresa con 12 sucursales - cuando se operaba con normalidad antes de la pandemia. Hoy, destina buena parte de su tiempo a mantener reuniones por todo lo que atraviesa AUDAVI y otras asociaciones de turismo.

 

En la actualidad para vender desde una agencia se precisa tener 5 ó 6 conversaciones previas con la persona. Vemos y estamos atentos al trabajo que realizaba el GACH, también lo que está pasando en Europa y se podría decir que ha mejorado algo las ventas en estos dos últimos meses por las vacaciones de invierno, pero en realidad debemos distinguir que hubo dos tipos de compras, una que se hizo antes de la pandemia y algunas de ahora por eso digo que la mejora es ínfima (7% de lo vendido en 2019)

Hay que ver que la operatividad del aeropuerto ronda en un 15% de lo que antes había porque hay muchas de las compañías que no vienen más por ahora, entre ellas, Azul, Avianca, American Airlines, Latam poco, Gol no viene más hasta el próximo año y las que vuelan han disminuido la cantidad de vuelos, entre estas está Air Europa con un vuelo semanal, Iberia con 3 vuelos por semana y también Copa Airlines. La falta de conectividad -de producto- hace que los vuelos se llenen, se ha dicho que somos el peor país mas mal conectado por el cierre total de las fronteras.

En Uruguay sabemos que somos pocos habitantes, somos caros por varios problemas, pero para sumar algo positivo Uruguay es el país que más gente viaja. Tenemos las vacaciones de invierno con una Argentina cerrada y sabemos que representa para el país el mayor número de visitantes, además hay un Brasil desconectado, entre ambos, representan más del 50% de los ingresos a Uruguay.

 

La Pandemia revitalizó la función del agente de viaje

Al principio fue caótico nuestro trabajo, hace un año y medio que nos dedicamos a atender a la gente y explicar lo que sucede, por suerte esto ha llevado a revitalizar la función del agente de viaje, es una oportunidad nueva para los que trabajamos en agencias pero con gran esfuerzo humano. Las condiciones para que los turistas vuelvan al país depende ante todo de la apertura de fronteras, sabemos que es importante para el país que sea inmunizado y esta avidez servirá para que vengan empresas y su gente.

De todas maneras el miedo existe en las personas, no en el viaje en avión porque cuentan con información al respecto y se sabe que no hay contagios. De todas maneras, la gente llama y mucho a las agencias, pero el boca a boca de la misma gente que ya está viajando ayuda. Por ejemplo uno habla a Miami y no hay medidas de uso obligatorio del tapaboca, uno ve imágenes de la Eurocopa y los estadios están llenos, la gente se abraza… se podría decir que se está volviendo a la normalidad.

En cuanto a la nueva variante Delta de COVID-19, ha hecho que el gobierno tomara medidas de exigir a quienes regresan hacerse un hisopado a los 7 días. AUDAVI sacó un comunicado apoyando la medida. Pero hubo medios que no analizaron la cantidad de uruguayos que viajaban al exterior y difundieron que eran 50 mil personas en vacaciones de julio, esto era antes de la pandemia ahora salieron 3.500 personas. Esta baja se ha dado a nivel mundial, se reactiva el turismo interno en países que lo necesitaban como EE.UU.; Rusia… porque la conectividad entre diferentes regiones era necesaria.

Sabemos que ministros y organismos empujan a aumentar la cantidad de viajes en turismo, pero hay que tener presente que la compra de pasajes en el corto plazo resulta más cara y a largo plazo más barato. Hoy los destinos que se recomienda viajar uno es el Caribe por su clima y porque tiene nivel bajo de COVID; Miami es requerido y el otro es España toda acepta Sinovac aunque la Unión Europea aún no, hay países como Italia que acepta viajeros con pasaporte comunitario. Deben informarse de estos requisitos antes de viajar y para ello cuentan con las agencias.

 

Educar en turismo después de la pandemia

 

Rosario García, es gerente Comercial en la empresa Buquebus, además docente de turismo en la Universidad Católica de Uruguay (UCUDAL). Cuenta con experiencia en asesoramiento, consultoría y cursos de entrenamiento en ventas, negociación y comercialización de servicios/productos turísticos y transporte.

 

Trabaja en Buquebus desde hace casi 2 décadas, se inició en ventas de Turismo Regional e Internacional hasta que la designaron a cargo de la Gerencia Comercial. En la plataforma Linkedin expresa que “Buquebus ofrece oportunidades para el desarrollo profesional”. Se destaca por anticiparse a las tendencias y técnicas innovadoras referidas al sector del turismo y transporte. Cuenta con estudios de posgrado en Uruguay y en el extranjero.

Se podría afirmar que en pandemia se han recibido muchas quejas y la empresa brindó soluciones. En materia educativa, más que cursos de Grado de años, hoy se deberían brindar cursos cortos y específicos. En el caso de los guías de turismo, ellos saben que son necesarias herramientas para alcanzar al turismo receptivo. Para salir adelante hay que reinventarse, estar más informado en los protocolos y en las normas de otros países porque cambian a diario y es necesario conocerlas cuando se forman personas. Los cursos sirven para reactivar y se busca que estén prontos para cuando suceda la actividad. Uno observa a la OMT (Organización Mundial del Turismo) y daba para pensar que en septiembre se podría buscar al “nuevo turista”.

El Nuevo Turista

Es el que quiere algo fácil, en 1 ó 2 clics, quiere obtener información de calidad y segura. Quiere espacios y no estar con otras personas. Los espacios de naturaleza son ideales para este grupo de mercado: espacio, aire limpio, mirar lejos. Es lo que se buscará. Hay otros territorios más allá de Montevideo, Maldonado, Rocha porque no se buscarán sólo lugares de costa, sino espacios y naturaleza.