FU - Turismo

Smart Cities & el viajero inteligente

MarketingDirecto.com de España, realizó un evento por zoom “Fu-Turismo” que  contó con 1800 participantes del sector. Los panelistas invitados eran de la consultora Braintrust, de la empresa Imageen, además de la representante de la Comunidad Europea y otros; plantearon salidas al turismo del futuro.

 

Fu Turismo expositores

Reunión Zoom sobre “el viajero inteligente” los panelistas convocados (arriba izq.) Eva García, Iván González, Joana Conesa, Ángel García, Yenchel de la Torre (coordinac.), Andrés Serrano, Nuria Canals, Agustín Alcázar y José M. Brell.

 

 

Sostenibilidad y digitalización en la industria turística

Ángel García Butragueño director de Turismo en Braintrust

El panelista expuso en nombre de la Consultora Braintrust, fundada en 2003 en España, trabaja  con varios sectores y sus cadenas de valor, entre ellos, el turismo y lo que vendrá post-COVID. Destacó que para los próximos años los términos a trabajar son: sostenibilidad y digitalización acelerada para la industria turística, pero traerán acoplado cierta incertidumbre para el sector. “Estamos con una economía global muy impactada por la crisis, nada volverá a ser como antes”, expresó por reiteración y agregó “la buena noticia es que estamos locos por viajar a todos los destinos, pero no saldrán todos los viajeros de golpe, a pesar que estamos tratando de captarlos”.

  • Reactivación, Recuperación y Consolidación del turismo

“Hacia dónde vamos” en materia de recuperación post COVID, se preguntó García porque el mundo está cambiando, muchas de las empresas han quedado por el camino. “En el mundo del viajero habrá un 20% de personas impactadas, pero el resto comenzará a realizar viajes de cercanía de manera paulatina”, “se prevé una recuperación pero será necesario saber qué y cómo comunicamos a nuestros turistas”.

El cuadro siguiente en el que trabajó la consultora recoge información sobre que “habrá recuperación en la industria turística”. Será un proceso que se inicia con la  reactivación, después habrá una “recuperación paulatina y progresiva”, hasta alcanzar la consolidación a niveles pre-COVID; además en el cuadro se señalan los períodos en que se producirá cada una de las etapas. Quizás se podría trasladar a la región del Río de la Plata los tiempos y salidas (¿?)

Primera etapa de reactivación - tráfico nacional, previsto para el segundo semestre de 2021, porque considera un mayor número de personas vacunadas. Probablemente será una exigencia con la expectativa que el riesgo disminuya.

Segunda etapa de reactivación - tráfico europeo, sobre todo poder viajar a países de la región, y entre estos, los más cercanos hasta saber que muchos se han vacunado. Se prevé para el primer semestre del año 2022.

Tercera etapa de reactivación - internacional, se espera en el segundo semestre de 2022; el viajero será quién debe consultar e informarse sobre los riesgos del destino, país y continente al que busca viajar. Aquí las Agencias de Viaje deberían difundir seguridad al respecto y brindar información segura.

Cuarta etapa de recuperación - MICE presencial se podría volver a los eventos de reuniones y congresos presenciales recién en el primer semestre de 2023. Debemos tener claro que el mundo cambió, pero descubrimos que los eventos pueden realizarse vía Zoom por ser una herramienta eficaz que permite atraer mayor número de participantes, o sea, realizar ambas modalidades en paralelo -presencial y por zoom- es posible porque esta herramienta llegó para quedarse ya que la tecnología da la posibilidad del participante virtual.

Quinta etapa de la recuperación - Actividad Turística, se prevé alcanzarla en el segundo semestre del año 2023, no como lo hacíamos antes de la pandemia porque ya no habrá tantos folletos y publicidad física, sino con  APPs en base a múltiples imágenes, como la propuesta de la empresa Imageen.

Sexta etapa la consolidación - a niveles pre-COVID, se prevé que en el primer semestre 2024 las actividades turísticas serán apróx a lo que se tenía.

 

  • Tendencias del viajero post COVID: Según Segmentación de los grupos actitudinales ante los viajes

Los turistas que viajan, se pueden segmentar por grupos actitudinales, pues  permite conocer los gustos y preferencias de las experiencias que busca cada uno durante el viaje. Pueden segmentarse en: los Modernos, los del Nido Vacío, los Seniors, los Aventureros y los Colaborativos.

 

  • Tendencias del viajero post COVID: Según hábitos de consumo en los viajes

Al parecer la pandemia provocará cambios en los elementos de los viajes, especialmente los referidos a destinos, transportes y tipo de viaje. En cuanto el canal de reserva, no se prevén mayores variaciones. Se destaca que los destinos rurales serán de mayor preferencia para el viajero, por ser menor el riesgo de contagio.

 

Según          Cambiará %             No Cambiará %             Cómo serán los nuevos viajes

Destino                 53                         47                                 Menos aglomeraciones y riesgos

Tipo viaje              42.9                      57.1                              Naturaleza, playa, salud, bienest.

Medio transporte    40.3                      59.7                              Auto propio

Alojamiento           39.5                      60.5                              2ª Resid, Casa amigos/flia. Hotel

Contrato/Seguro     38.6                     61.4                              Seguro de cancelación

Contrato/extras      30.7                     69.3                               Completa/Media Pensión

Canal/Reserva        19.8                     80.2                               Agencia tradicional, directo c/Cía.        

  • Tendencias del viajero post COVID: según fuentes/información

 

Fuente de Información               Porcentaje (%)      

     Amigos y familiares                             49.4

     Webs destinos turísticos                      49.0

     Guías de viaje                                     39.2

     Redes Sociales                                    34.9

     Webs de opiniones                              28.7

     Webs Agencias online                          23.2

     Blogs especializadas                            20.9

     Agencias viaje presenciales                    6.6

     Ferias de Viajes                                    5.8

     Programas de TV/Radio                         3.1

      Otros                                                  3.5        Nº Medio de fuentes 2.6

  • Tendencias del viajero post COVID: Formato de búsqueda de información vs. Formato de compra/viajes

79.1%  de la información es online y se destaca:

         17.3% - se informa online, contrata presencial o telefónicamente el viaje

61.8% - se informa y contrata de forma online sus viajes.

66.5%  hace sus compras online de sus viajes y la forma es:

61.8%  - se informa y contrata de forma online sus viajes (bis anterior)

  4.7%  - se informa de manera presencial o telefónica y contrata online.

16.3% se informa y contrata viajes de formar presencial o telefónica.

  • Tendencias del viajero post COVID: Según prototipos/destinos

Nota de autor: los atributos clave en la era COVID se asocian más a destinos de tipo “entorno rural”.  En el cuadro se puede observar que hay elementos varios unidos por el color que los abarca. Referencias: Amarillo: ciudad cosmopolita, Marrón: ciudad del interior, Azul: costa, Celeste: islas (Baleares y Canarias), Verde: entorno rural, Negro: ninguna

 

 

 

  • El Turismo debe tomar en cuenta su “que” ser

Auténtico, le cuenta historias locales al turista, le ofrece degustar productos locales porque quien viaja quiere tener experiencias nuevas del lugar.

Personalizado, tomar en cuenta los objetivos que busca el viajero y así se podrá ir con ellos; hay personas que viajan sólo para sacarse una selfie…

Eventos, más allá del propio evento como llamador, un planificador de turismo debe contar con lugares diferentes a sumar al participante de un evento. Debe conocer que más hay en su territorio y darlo a conocer. Ejemplo: la parte más histórica de una ciudad, la civilización que hubo antes y ahora. Se tratará de plantearles diferentes propuestas con diversos conceptos desconocidos para  el viajero que antes ha visitado la ciudad. Al operador y al destino le gustaría que vuelva porque reporta mayores ingresos.

Métodos, son metas con un plan, sino será sólo un deseo. Es decir, “una meta debe estar dentro de un plan para desarrollar un destino”.

Productos, un destino debe contar con diversos productos locales a ofrecer a los viajeros, no debería suceder que quien se traslade hasta el lugar no se le dé a probar elaborados locales, son parte de la experiencia. Una ruta de uno o más productos en recorrida por varios lugares gastronómicos sería de interés.

Sostenible, es el “qué” del futuro y debe basarse en un plan sustentable, económico, medio ambiental para que el turista sea la herramienta de cambio. Muchas empresas ya lo están poniendo en práctica y los turistas los eligen porque también lo comparten en su estilo de vida diaria.

Diversificado, en el destino deben tener varios productos, y varias experiencias a ofrecer. Se busca probar y conocer lo local durante el viaje.

Redes Sociales, puede mostrarle la otra cara de la ciudad al viajero que deseará conocer en el corto plazo.

Además surge lo Rápido ocupado, Colaborativo, Diferente (exclusivo), Alternativo, Canales específicos,  Local, Digitalización y otros.

Plan EstratégicoEsta pandemia también debe llevar a actualizar cada destino turístico que se ofrece porque los viajeros querrán ver lo mejor de lo visto antes y si cuenta con innovaciones repetirá su visita y dejará ingresos. Para actualizar un destino:

     Plan Estratégico, es como decir “de las ideas a las acciones”

1-   Mirar el entorno económico, sanitario, social, medio ambiental y las tendencias de futuro.

2-   Analizar el modelo turístico actual a través de sus debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades.

3-   Visión, dimensiones estratégicas, líneas de acción, prioridades, implantación, ejecución.

4-   Medición de indicadores, revisión, retroalimentación del plan.

5-   Alineación con el plan de modernización, la competitividad turística y la Agenda 2030.

  • Para finalizar: claves del reposicionamiento

No hay tiempo que perder puesto que los viajeros volverán y ellos esperan encontrar el destino mucho mejor de lo que antes vivieron, por eso se dice que el momento del reposicionamiento es ahora. El COVID vino para cambiar la idea de viajar internacionalmente a mundos con diferencias sanitarias, nos ha hecho pensar en los valores que teníamos y re-pensar el mundo posible con la Agenda 2030 y un turismo sustentable y tecnológico.  Se puede decir que una vez vacunados la mayoría tendremos un turismo de proximidad (lugares cercanos), en primer lugar para evitar riesgos sanitarios. Se prevé para 2023 la recuperación con un turismo rural estable para arriesgar menos desde el punto de vista de la salud. El deseo de viajar hoy debe estar unido a las Agencias de Viaje para que nos informe sobre las rutas más adecuadas, destinos con menor riesgo, si la mayoría de ese país se vacunó o no.  Porque muchos de los viajeros quedarán tirados fuera del lugar de residencia habitual y las agencias serán las encargadas de repatriar y traerlos de vuelta, como ya sucedió (viajeros en Marruecos). Probablemente, dicen las IATAS, el primer mundo estará vacunado, pero el resto del mundo no y esto genera incertidumbre. De todas maneras, el turismo volverá a ser un motor económico para España por ser una seña de identidad, donde muchos extranjeros aspiran a conocer y visitar el país.

Soluciones para destinos turísticos

Agustín Alcázar - Consultora Braintrust

El tema de su exposición se centró en la transformación digital del turismo a través de la potenciación de los elementos culturales. “Como expresara Ángel García “la estrategia” es necesaria para saber el qué, para qué, qué tipos de turistas queremos, es ver cómo quieren ser sus fortalezas y convertirlas en oportunidades, por tanto “tener un plan es llevar del papel a la práctica”, dijo. Hay que tener presente “el objetivo de la solución es comprender al viajero”.  El siguiente punto “el análisis sirve para conocer al turista que recibo y también al que quiero recibir. Es cambiante para los destinos, hoy por hoy  y después del COVID si algo bueno nos dejó, es que debemos repensar cada destino, prepararlo y que esté listo para recibir.  El tercer y último punto es trabajar con un “Plan de Mejora Continúa”, porque los planes se miden en función de sus indicadores y debe responder a los requerimientos que el viajero busca. Debe ser un plan ágil.

  • Decálogo de beneficios

1º  - Hay que traer (atraer) ante todo al viajero hasta el destino.

2º  - Mejorar el destino.

3º  - Fomentar la repetición, se logra al ofrecer algo más para que repita, pues el que lo hace está satisfecho y gasta más en el destino conocido.

4º  -  Aumentar la distancia media, a veces es un destino de paso y se     necesitan excusas (ofrecer más cosas a ver).

5º  -  Desestacionalizar, para lograrlo hay que mejorar la gestión del destino y

 su ingreso porque se necesita un turismo sostenible durante todo el año.

6º  - También hay que diversificar los orígenes que coexisten en el territorio.

7º  -  Hay que conocer al viajero qué le gusta de su estadía y qué no le gustó… 

8º  -  Mejorar la imagen del destino -si cuenta con elementos patrimoniales o

imagen de marca de la ciudad-  deben estar presentes.

9º  -  Gestión de flujos, determinar qué es lo que influye en la relación del turista en el destino; por ejemplo para el momento de desplazarse hasta un lugar abarrotado de gente a otro punto turístico estratégico, o evitarlo porque se le propone un horario de menor tránsito…

10º -  Cómo está configurado el producto (¿?) es un producto llave en mano, es decir convendrá diagnosticar la situación actual a través de un plan de mejora. Podré definir el contenido concreto a generar; podré desarrollar ese contenido y ponerlo en marcha (acciones); haré un seguimiento exhaustivo del funcionamiento y lo cuantificaré en función de la evolución de los KPI´s (Key Perfomance Indicator - Fuente: https://rockcontent.com/blog/Kpis) o sea analizar el Indicador Clave de Actuación (o de rendimiento), es una forma de medir si una acción o un conjunto de iniciativas están efectivamente atendiendo a los objetivos propuestos por la organización. Todo esto se demuestra con una base tecnológica.

Nuria Canals - empresa Imageen

 Con las APPs que la empresa ofrece se pretende que el viajero y hasta los guías realicen  “un viaje hacia el pasado a través de rutas virtuales, es saber cómo eran los lugares en un anterior momento, y esto se logra con una aplicación”, comentó. Exhibió durante su exposición el mapa de España con más de 200 puntos señalados, donde ya se pueden realizar experiencias de viaje de mejor manera. La propuesta a los viajeros brinda una oferta en diferentes formatos de contenidos. Los mismos se pueden disfrutar en tres modalidades, a saber:

1ª Modalidad: Vista 360 del pasado/presente – Se trata de una ventana al pasado, donde el usuario puede obtener una vista de lo que allí ocurría y en la otra mitad de la pantalla, muestra cómo se ve en la actualidad. Es decir, se recrea el ambiente de ambas épocas. Es como pisar el mismo suelo donde antes habían gladiadores y el público de aquella época vestidos acorde a lo que también de usaba entonces. En la misma aplicación se puede observar, cómo se ve actualmente. La idea es revivir el ambiente de ambos tiempos distantes.

2ª Modalidad: El guía virtual -  El guía virtual aparece en pantalla vestido de época y conforme aparecen en ella las imágenes, indica a qué lugar corresponde, a través de videos 360º se transforma la realidad y es mágico.

3ª Modalidad: Videos con recreaciones 3 D – Se utiliza para videos 360º, y se acompaña cada imagen con una explicación de cada discurso didáctico.

En cualquiera de las modalidades se trabaja con las guías tradicionales porque esta herramienta complementa su trabajo. No sustituye para nada el viajar ya que se busca conocer el sitio y compararlo antes y ahora. La experiencia es espectacular, expresó, se accede a la aplicación en 9 idiomas y la privacidad de los datos no corre peligro porque el uso de la APP no pide datos personales.

 

Joana Conesa - Ayuntamiento de Tarragona Turismo “Interpretación del patrimonio-Tarrago”

-La mejor manera de cuidar un patrimonio es explicarlo y divulgarlo. A los niños se les explica a través de cuentos con personajes vestidos de época, se llama “Cuenta Cuento”. Cuentan con la herramienta Imageen Tarrago: es una APPs con imágenes y recreaciones de época del lugar, también permite comparar el sitio actual con lo que había, los personajes antiguos están vestidos de época.

Objetivo: es facilitar el conocimiento a través de las nuevas tecnologías, contribuye a la  interpretación del patrimonio y logra mejorar la experiencia del usuario. Genera flujo en el patrimonio histórico, muchas personas al mismo tiempo debe coordinarse y evitar aglomeraciones en el espacio patrimonial. Cómo lograr el objetivo, mediante la reconstrucción de conjuntos arquitectónicos que han desaparecido parcialmente o de forma total, se los recrea virtualmente, cuenta con las mismas ventajas que al usar una APP: Contribuye a la difusión del patrimonio histórico local. Permite su acceso. Permite realizar un viaje en el tiempo. No se une a una temporalidad, puede disponerlo por 24 horas, durante los 365 días del año. Conclusión: La idea que se da es ¿Cómo quieres revivir la historia? Y explicando el patrimonio que tenemos en nuestra ciudad se obtiene mayor satisfacción del visitante, más tiempo de permanencia en el destino, más ingresos y por tanto, mejor posicionamiento del lugar. Todo esto  ayudó a ver crecer el destino de la siguiente manera: Crearon la marca y la dieron a conocer. Trabajaron codo a codo el sector público con el privado. Contaron con diferentes herramientas y diversos productos y es una importante herramienta para niños y adolescentes también. Esta forma de dar a conocer al visitante de Tarragona su patrimonio y lugares históricos sirve hasta para conocerlo desde su casa a través de la APP.

                                                                 

Eva García - Comunidad Europea sector cultural 

RTDI – Presta servicios de gestión integral de I+D+i  a través de canales de consultoría y de formación. La primera está dirigida a organizaciones que buscan apoyo experto para materializar sus ideas. La segunda, se dirige a individuos  que buscan capacitarse profesionalmente de alto valor añadido, instituciones que quieran promoverlas y organizaciones interesadas en crear capacidades internas.

Las temáticas de interés para la CE (Comisión Europea) sector cultural, para el período 2021 -2022 se centralizarán en nuevas formas participativas; participación y utilización de tecnologías de avanzadas en el patrimonio cultural; proteger el patrimonio cultural físico y preservarlo con herramientas digitales. La convocatoria insiste en pensar en estrategias integrales, el programa apunta a mejorar la imagen de Europa. En estos temas trabaja Europa junto a Estados Unidos y tienen cohesión para aumentar el sentimiento europeo internamente y hacia afuera. Es una oportunidad que brinda Europa pues apoyará proyectos innovadores en el área de patrimonio y cultura, para nuevas gestiones participativas y sostenibles desde lo ambiental. La convocatoria llama a presentar proyectos para el mes de junio 2021 y otorgará el cien por ciento de la subvención del proyecto seleccionado, será rigurosa la elección. Apunta a la participación de sociedades locales participativas, a promotores culturales, y a ciudadanos y turistas que tengan participación en el arte y en el patrimonio. No será individual, se busca una participación a través de una institución, organización.  

- Claves para competir las ciudades

- ¿Sirven las herramientas de digitalización?

Se sumaron a los panelistas otras voces para referirse a estos temas:

 

Iván González – Madrid Destino

Tenemos que convivir con esta situación de pandemia y con medidas restrictivas y de seguridad, por tanto, hay que buscar que cada destino se dirija al viajero, y no en forma amplia para todos porque tendría poco éxito.  Hemos trabajado siempre en un ámbito muy competitivo para Madrid como destino con Londres, Barcelona, etc… y en realidad lo que debemos hacer ahora es convertir a los ciudadanos de Madrid en viajeros, le llamamos “MADRILAR”. Por eso hemos hecho programas de visitas, abrimos lugares, promovemos visitar otros y la herramienta Imageen es importante para todo esto. Hay que llegar a la digitalización, mueve dinero, pero primero hay que concretarla, es como decir “modernizarse” porque el retorno se obtiene. Recomendación: Este es un muy buen momento para que los destinos se comuniquen entre sí, ser más participativos porque habrá menos folletos y todo pasará por el celular como pantalla táctil a su bolsillo. La digitalización está hecha -por personas para personas- por tanto hay que poner en valor el calor humano también.

Andrés Serrano - Propietario de Imageen

Voy a tomar una frase que dijo Ángel (García) “mientras hibernamos el mundo va cambiando” Para poder competir, después de salir de esta pandemia, debemos apuntar a la digitalización. Como se ha dicho antes, el turismo rural se distinguirá, para ello hay que construir un contenido y contar un momento. El turismo del ocio aumentará, pero disminuirá el turismo del trabajo, por eso es importante que el turista que viene a un destino haya que brindarle motivos para sacarlo del hotel. Recomendación: Hay que escuchar al turista, al ciudadano, es decir, a quienes demandan, a quien valore esto obtendrá pistas.

Joana Conesa – Nosotros para trabajar nos hemos dirigido al contexto cercano de Tarragona y también al ciudadano del lugar. Por ejemplo el “cuenta cuento para niños” ha contribuido a que en el futuro tengamos a estos niños de hoy como visitantes de grandes porque se les despierta el interés en lo visto. Por otro lado, la idea es que el local (vecino) se convierta en partícipe de su destino pues debe creer en él. Recomendación: Hacer un Story Telling de su ciudad y utilizar todo este material.

Nuria Canals – Con este tipo de herramientas (APPs de Imageen) es una manera de estimular el turismo interno. Recomendación: Hacer alianzas y trabajar ahora para estar preparados cuando llegue la normalidad.

Agustín Alcázar – La clave de turismo es tener una estrategia que obtenga todo a corto plazo con la idea de atraer al turista. A mediano y largo plazo hay que cambiarlos por el tema pandemia, habrá que pensar algo más a futuro. En cuanto a la digitalización y turismo, ayuda a salir de la pandemia porque hemos visto que cualquier generación se ha visto empujada a ella. Esta nueva forma de viajar hace que ambos estén relacionados porque suma al viaje. Recomendación: Si hay alguien que piense que esto volverá a ser como antes, está equivocado, ahora es el momento de prepararse.

Eva García – La digitalización impacta en los resultados, tanto en el destino, como en los turistas. Abre nuevos horizontes para el turista de lo que puede  conocer al contar con más información, de la misma manera que las escuelas hoy están abiertas a nuevas formas de enseñanza. Recomendación: Hay que pensar en términos de competitividad y de cooperación.

Ángel García – En estas herramientas de digitalización participan la hotelería, los restaurantes, los privados y es interesante saber que Terragona fue la primera ciudad en demostrar el programa Imageen y hoy es referencia mundial. Para esto es necesario un plan completo, no sólo la herramienta, porque estas ciudades que ha planificado Imageen primero tomaron en cuenta al turista inteligente. Por tanto, la digitalización no será posible si no está dentro de la cadena de valor, aquí hay trabajo analógicos y otros digitales. Hemos encontrados en algunos destinos planes que no contemplaban la sostenibilidad y hay que incorporarla. Hay que aprovechar este momento de pandemia para saber qué hicimos bien y qué mal porque servirá para hacer del turismo algo económico y social. Por tanto, debemos ser ciudades más sostenibles e inteligentes, focalizar más con nuestros visitantes para lograr relaciones más estables a lo largo del tiempo, por eso debemos escuchar mejor. Recomendación: Los viajeros volverán, pero esperan encontrar el destino mejor Reitero porque “las metas sin un plan son sólo deseos”.