“Valentía y Fuerza” tradición China para el Nuevo Año Lunar que aplica Rieiro en sus obras
1- Obra “La Ruta de la Seda” 150 x 150 cm, técnica mixta, 2021. Se destacan en ella el rojo (pasión) amarillo (riqueza) y los colores tierra que aporta el vino.
Lic. Ma. Elisa Fernández Delgado
Unir desde lo cultural
El año anterior se inauguró en el Hotel Hyatt Centric Montevideo la Muestra “La Franja y La Ruta” de la artista plástica uruguaya Gabriela Rieiro, es autodidacta nacida en Montevideo en 1969, en la actualidad reside en el departamento de Florida; ella trazó un paralelismo entre la Ruta de la Seda de China y el recorrido que realiza el vino en Uruguay.
La artista visitó Beijin (2019, China) con motivos de realizar la Semana del Tannat en este país y en el marco de la promoción que implementó allí el Instituto Nacional del Vino (INAVI). Se la invitó a participar con una de sus obras y precisamente fue la seleccionada “La Ruta de la Seda”. Se trata de una pintura abstracta, en la que utiliza técnica mixta -vino sobre el lienzo- técnica que caracteriza a la artista.
“La Franja y La Ruta”
“Quise rendir homenaje a la Franja y la Ruta de América Latina
a China y de China a América Latina, para que sea un intercambio
cultural cada vez más fuerte”. Gabriela Rieiro
2-(De izq a der) Obra1 “Viña I”; 130x100 cm; técnica mixta sobre tela, 2019. Obra 2 ”Intercambio Cultural”; 130x100; técnica mixta sobre tela, 2021. Obra 3 “Viña II”; 130x100; técnica mixta sobre tela, 2019. Exhibición en el Hotel Hyatt Centric.
Una vez de regreso a su país, trabajó en una Exhibición individual que aún hoy se expone en el Lobby del hotel Hyatt Centric Montevideo por el mes de febrero, la denominó “La Franja y La Ruta”. Rieiro expresó "sentí que tenía que devolver a China lo que me había dado porque me caló profundamente cuando estuve por pocos días, pero intensos". “Concentré mi trabajo en unir a ambos países a través de lo cultural de Oriente y de Occidente a través de “La Franja y La Ruta” desde América Latina hacia China y viceversa", en su mirada plantea que estas rutas también nos conectan desde lo marítimo-cultural; es como un intercambio cultural pues América tiene mucho para dar y Uruguay cuenta con muy buenos artistas" comentó.
Obras sobre: lienzo, madera, con colorimetría intensa, vino y simbología
La exposición, comprende siete obras de variadas dimensiones y materiales, tanto en lienzo (5) como en madera (2) en las que emplea técnicas mixtas. Hay bastante simbología que la artista introduce en esta colección, por ejemplo el número de piezas “son siete” porque en mandarín significa “par, surgir, esencia vital…”, desde este punto de vista los chinos consideran al número siete “buen augurio para las relaciones, para el intercambio entre personas y también es uno de los pilares de mi trabajo” expresó.
A la inauguración asistió una comitiva China, entre ellos el embajador con representación en Uruguay, Sr. Wang Gang quien declaró en su momento “más allá de los intercambios económicos, la cultura es clave y la obra de Rieiro es una oportunidad para que nos conozcamos a través de esta Ruta de la Seda entre ambos orientales” alude a los orientales de Occidente (Uruguay), y a los del Oriente asiático (China). (Xinhua, Montevideo, 09.2021)
3- Obra: Riqueza, 92 cm de diámetro, técnica mixta sobre madera, 2021.
Gabriela Rieiro es socia de Shake to Win en Uruguay, reveló su tributo a “One Belt, One Road”.
4- Gabriela Rieiro, artista plástica uruguaya
Cuando uno observa los colores intensos de las obras justifica el nombre a la Muestra “La Ruta de la Seda…”, porque destaca en el lienzo el uso de profundos rojos y amarillos presentes también en la cultura tradicional China. El embajador Wang además mencionó en aquella participación “a pesar que la pintora no haya estado en Xinjiang (noroeste de China) los colores de ese cuadro son representativos de las vestimentas típicas de la región autónoma uygur y en la obra “titulada Intercambio Cultural y las que aluden a las viñas uruguayas se parecen a los colores del desierto de Gobi (en mongol significa desierto), en Xinjiang, antigua Ruta de la Seda".
La muestra incluye, dos obras circulares en madera de grandes dimensiones. La artista buscó además de la simbologías persé que "dialoguen entre los extremos del espacio en el que están ubicadas (separadas por una gran mesa de madera) simbolizan: una la prosperidad y la otra la riqueza".
Según el Año Nuevo Chino
(inició el 1º de febrero de 2022) será próspero y de sanación, con el fin de los males porque el tigre (animal que corresponde al nuevo año chino, 4719 del calendario lunar) espanta a la mala suerte. Esta celebración es una tradición que dura 7 días con desfiles, comidas y el Festival de los Faroles o Linternas. Los entendidos plantean que los colores que atraerán la suerte son: verde (para los nuevos comienzos y para formar hogar); amarillo (transmite riqueza y buen dinero para comprar bienes), rojo (importante en el amor). Asimismo, recomiendan no utilizar: negro (atrae malas energías) y azul (puede generar desequilibrios y sentimientos negativos). La celebración es sinónimo de renovación, prosperidad y buenos augurios.
Más sobre la artista
Gabriela Rieiro, ha estado ligada a lo textil desde su infancia, aprendió el comportamiento de las telas a través de un familiar directo. En su adolescencia realizó estudios de Diseño de Interiores.
Sus obras buscan la esencia y origen de lo artístico, hay caos e incertidumbre que ensalzan lo estético y potencian lo cognitivo. Sus piezas otorgan cierta sensación de satisfacción al expresarse a través del color, y las fuertes pinceladas imponen carácter valiente, a la vez, fuerte sensibilidad, con aportes místicos a descubrir (simbologías).
Ha realizado exhibiciones individuales múltiples, tanto en galerías de arte, como en espacios de relevancia, se apoya en marcas comerciales que han dado respaldo a su producción artística y le han permitido llegar a públicos objetivos. Además, ha presentado Colecciones varias como, Homenaje a La Mujer (8 piezas, 2011); Furia Natural & Arte para ver y sentir (5 obras de una Muestra inclusiva, 2012); Historias de Texturas – Alma del Vino (7); Homenaje al pueblo Judío – Alma del Vino (5 piezas); Momentos abstractos - Alma del Vino (6 piezas); Misión – Alma del Vino (4, 2019), entre otras.
Estas Exhibiciones individuales y/o colectivas las ha realizado en diferentes países y ciudades como Montevideo, Punta del Este, Buenos Aires, San Pablo, Nueva York, Miami, Barcelona, China,… hasta la fecha.
5-Obra: “Cono Sur”; 180x70¸ mixta sobre tela; 2021.
El Tannat es la gran cepa tinta uruguaya y por ello emblemática del país, tiene gran presencia en boca porque son vinos fuertes de color intenso y de buen cuerpo. Las uvas son camaleónicas, brillan de diferente manera pues dependen del lugar donde crecen, y su color fuerte depende de las frutas negras que estén presente, moras, cerezas negras y ciruelas... Con el tiempo los taninos del vino se descomponen y se ablandan por sí solos… lo efímero que es el vino en la plástica con el pasaje del tiempo pierde su color original, para Rieiro es otra su visión: permite generar un producto natural dinámico que continúa su vida, al cabo de unos diez años en los sectores más blancos evolucionará y sus colores también… La colección se puede visitar, todos los días en el Hyatt Centric Montevideo, en el horario de 9.00 a 21.00 hs. ---